Rivera, martes 25 de junio de 2024
Sesión de la Junta Departamental de Rivera:

Se aprobó la adquisición de inmueble en Montevideo para el Hogar Estudiantil

En la noche del pasado miércoles sesionó la Junta Departamental de Rivera, bajo la presidencia de la edil Elizabeth Rodríguez. La sesión ordinaria comenzó a la hora 19:30, en la Sala de Sesiones “José G. Artigas”. Por unanimidad, el plenario de la Junta Departamental brindó la anuencia para la compra del inmueble que albergará el nuevo Hogar Estudiantil de Rivera en la capital del país.
Previo a ello, el primer punto del Orden del Día estaba destinado a la Media Hora Previa, de los ediles Fabricio Méndez (PC), Froilán González (PN), Mtra. Soledad Tavares (FA), Jehovanna Lembo (PN), Heber Freitas Turnes (PC) y Sergio Bertiz (PC).
El suplente de edil Fabricio Méndez (PC) dijo que “El Departamento de Estado de Estados Unidos emite cada cierto tiempo una advertencia a los ciudadanos de ese país que se encuentran en el territorio uruguayo o que tienen planeado viajar hacia el destino sobre el estado de la seguridad pública en Uruguay. En su última alerta informada este viernes 2 del corriente, a través de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, el servicio exterior del país norteamericano informó que Uruguay pasaba del nivel 1 al nivel 2 por el aumento del crimen y la delincuencia. Como consecuencia, el departamento de Estado dio recomendaciones a los viajeros a través de su página web. El ‘aviso de viaje’ de Uruguay estaba en nivel uno y recomendaba tomar precauciones ‘normales’, pero subió a nivel dos: ‘Aumente la precaución debido al delito’”.
“‘Los delitos violentos, como los homicidios, los robos a mano armada, el robo de vehículos y los robos en general, han aumentado en todo el país y ocurren en áreas urbanas frecuentadas por personal del gobierno de los Estados Unidos, día y noche’, comienza diciendo el comunicado. Según describen ‘los delincuentes suelen viajar en pareja en motocicletas para acercarse a las víctimas desprevenidas con un arma y exigirles sus pertenencias personales’. El informe agregó que los que delinquen armados pueden tener como objetivo tiendas como supermercados, restaurantes, centros financieros y pequeñas empresas, en las que ‘los espectadores inocentes a menudo son víctimas’”.
El suplente de edil Froilán González (PN) expuso sobre el parque de maquinaria del Municipio de Vichadero: “Lo he dicho ya reiteradas veces, máquinas viejas, desgastadas. Ahora estamos hace mucho tiempo pasando problemas con el camión de volcadora, que es un camión con más de treinta años de servicio que se estraga y cuesta repararlo, porque hay que ir a repararlo. Ahora mismo el camión vino el día 27 de mayo a talleres y ya hace dos meses y no ha vuelto al Municipio. Entonces pregunto, ¿será que la IDR no cuenta con otro, con algún camión para suplantar la falta de este vehículo mientras sea reparado en su totalidad? Ya que, por el uso de los años, está deteriorado por el Municipio mismo y la población padece la falta del camión por cargas de balastro, para recolectar la poda de los árboles, para un sinfín de cosas que se utiliza el camión”.
“Días pasados el camión estaba estragado y se estraga el camión recolector y la basura estaba tomando cuenta de la villa. Hubo que salir con la pala a juntar la basura de los contenedores y con la camioneta del Municipio para al menos realizar dicha tarea, que si no era un total basurero Vichadero, ya que con los perros las bolsas de residuo que se esparraman. Y ahora se dio una machacada y fue el camión recolector se estragó, y fue unos días un camión de la Intendencia, entonces no habrá un camión de volcadora, que no precisa ser nuevo, que funcione para solucionar el problema, porque es un tema que afecta a toda la población y la gente a veces precisa de una cosa y no hay, entonces no podemos pretendemos que nuestra villa sea limpia si no tenemos con que recolectar la basura”.
La suplente de edil Mtra. Soledad Tavares (FA) informó que “el pasado viernes 2 del corriente, y en el marco del día 25 de julio, Día de la Mujer Afro Latinoamericana, Afro Caribeña y de la Diáspora, participamos del Parlamento de las Mujeres Afro, primera edición de una actividad que tuvo como objetivo inicial promover la participación, valoración, autoestima, empoderamiento, reconocimiento de derechos y proyección de las mujeres afro en Uruguay. El Palacio Legislativo como espacio democrático por excelencia recibió a mujeres afrodescendientes de diferentes espacios sociales y políticos para que las múltiples discriminaciones que se viven en la sociedad actual tuvieran voz. El evento fue moderado por las compañeras diputadas frenteamplistas Susana Andrade y Claudia de los Santos”.
“Se solicitó con diferentes mensajes, propuestas, reclamos y agradecimientos que se revean algunas realidades y normativas para poder si es necesario articular las modificaciones pertinentes. Hablamos por ejemplo de la Ley 18.250 sobre migración. Se solicitó la revisión del Art. 149 del Código Penal, la propia Ley 19.122 sobre la participación educativa y laboral de los afrodescendientes de la cual estamos muy orgullosos, pero sabemos que no siempre se cumple a cabalidad. Se habló de la necesidad de tener directivas claras en el ámbito educativo a fin de que la cultura afro integre el capítulo que se merece en la currícula. Se habló de la necesidad de que en la carrera médica se traten de las enfermedades que tiene prevalencia en la población afrodescendiente”.
La suplente de edil Jehovanna Lembo (PN) señaló que “en el último año hubo cuatro mil casos de niños que sufrieron situaciones de abuso dentro de sus casas. Concretamente, en nuestro Departamento han ocurrido casos de violencia sexual hacia niños que han sacudido la sensibilidad de todo el país. La reflexión y la pregunta que me hago como ciudadana en estos temas, que son vidas y no números o estadísticas que van en lamentable aumento y me niego a que esto se naturalice en la sociedad del presente. Lo que yo no logro entender: ¿Qué falló para que un caso como el ocurrido en nuestro Departamento escape de la protección del Estado y sus protocolos? Porque hay protocolos en educación, en la salud para detectar cualquier indicio de abuso y se ponga en alerta la integridad de la vida física y emocional de los niños ante estas penosas situaciones”.
“El valor y el respeto a la vida de los niños dependen de adultos responsables en la crianza, entonces me vuelvo a preguntar: ¿Qué valores y sentimientos filiales están predominando en el presente, en las familias y en los hogares que pasan a formar diariamente parte de la crónica roja? Es necesario abordar estos temas diariamente, enfocar al niño y sus derechos como puntal de nuestro futuro. Para eso el diálogo constante y fluido debe estar a cada minuto. Escuchar a los niños, observarlos y creerles. Los científicos dicen que estos sucesos abusivos se naturalizan tanto que el niño no los puede expresar. Entonces tendremos que redoblar el esfuerzo para detectar estos lamentables y salvajes hechos, afinar los protocolos de las Instituciones y dignificar la vida y la educación de los jóvenes que van a ser futuros padres”.
El edil Heber Freitas Turnes (PC) expresó: “Hoy vamos a presentar el trabajo realizado por el Mtro. Becker Salmantón, que nos presenta cuentos y relatos de la vida real: ‘Cuenta la leyenda que al abrir los ojos y poder mirar junto con la mente y el corazón se puede ver la realidad. Los sueños casi imposibles se hacen realidad. Los desafíos realmente importantes para todos se cumplen. Cuenta la leyenda que los proyectos y promesas no son una utopía ni una quimera, son ley y se ponen en práctica. Que un grupo de personas son capaces de transformar y construir de donde había poco simplemente una ciudad y proyectar un país. Cuenta la leyenda que con seriedad responsabilidad planificación y ejecución fue posible cambiar todos los escenarios y construir esperanzas compartida por todos”.
“Cuenta la leyenda que son el viento el agua y el sol que iluminan a un pueblo, que son calles carreteras, puentes, viviendas, paredes, caminos, edificios, cultura solidaridad, comedores, cultura, administración y actualización permanente y modernidad. Cuenta la leyenda que van veinte años y que van por muchos más. (…) Cuenta la leyenda que con personas así es posible ver y vivir otra realidad soñada y anhelada por todos. Que vale la pena confiar cuando estamos seguros que los cambios no son cuentos de hadas y que la leyenda está enmarcada en cada rostro en cada mirada y en cada corazón de todo riverense y todo el Uruguay”.
El edil Sergio Bertiz (PC) expresó que “la Dirección General de Promoción y Acción Social de la Intendencia viene realizando lo que se dice verdaderos trabajos sociales en todo el Departamento. Con un alcance de diecisiete puntos en la ciudad; ocho Centros Barriales de la Intendencia, con gestión municipal exclusiva; tres Centros Barriales de la Intendencia gestionados por la ONG CERPROS; seis organizaciones por vía de convenio interinstitucional; tres instituciones religiosas, una escuela pública, la Nº 114, una con el Ministerio del Interior, la Cárcel Femenina; un club deportivo, el club Lavalleja. Matrículas actuales: 280. Egresados del año en cada curso: 519. Expectativa para el año en curso superar las mil matrículas”.
“El contenido del Programa Centros Barriales son catorce cursos: Yeso artesanal, madera, tela, metal y vidrio, macetas cemento, chocolates artesanales, repujado en aluminio, peluquería, colorimetría, peluquería de varones, maquillaje, maquillaje artístico, costura fácil, cocina, herrería, chapista de automóviles, guitarra y cultura. (…) Esto es el verdadero trabajo social que realiza la DGPAS. Reitero, a la población vulnerable no hay que darle pescado gratis, hay que enseñarles a pescar. Hay que darles un reel, una caña, y que ellos mismos se manejen para conseguir su propio pescado. Ese es el verdadero trabajo social”.
Finalizada la Media Hora Previa, el edil José María Antuña (PC) solicitó que se ingrese al Orden del Día el Expediente Electrónico Nº 2018/2019, caratulado “Gestión Asistencia Crediticia adquisición inmueble Hogar Estudiantil Rivera en Montevideo”, lo que fue aprobado por unanimidad.
Luego el edil Luis Alberto López (PN) solicitó un minuto de silencio en memoria de Luis María Aboal; la edil Prof. Laura Buzó (FA) solicitó un minuto de silencio para homenajear a Ramón Silva y el edil Enrique Guadalupe (PN) solicita que también se incorpore a Eudalo Wallace al minuto de silencio que se solicitó. Estas mociones fueron aprobadas por unanimidad.
Respecto a la Resolución Nº 1841/2019 del Tribunal de Cuentas de la República, con respecto al Expediente Electrónico Nº 2018-9492 de la Intendencia Departamental de Rivera, caratulado “Dirección General de Hacienda, Mem. 143/2018, Gestión Asistencia Crediticia adquisición inmueble Hogar Estudiantil Rivera en Montevideo”, la Comisión de Legislación de la Junta Departamental de Rivera aconsejó por unanimidad conceder la anuencia solicitada por la Intendencia de Rivera para que se proceda a la contratación de un préstamo en las condiciones narradas por la Directora General de Hacienda, con el fin de adquirir y reformar el inmueble en calle Cuareim 1533, entre Uruguay y Paysandú, en la ciudad de Montevideo, con destino al Hogar Estudiantil de Rivera. Puesto a consideración del Cuerpo fue aprobado por unanimidad, sobre 31 votos.
Luego se pasó a los informes de comisiones y a los asuntos entrados.

Deja un comentario