Primarias anticipan disputa entre Lacalle y Mujica
Los uruguayos definirán en las elecciones internas del 28 de junio quiénes serán los candidatos presidenciales en los comicios de octubre, para los que se anticipa una carrera entre el ex guerrillero tupamaro José Mujica y el ex presidente Luis Lacalle (1990-1995).
Mujica, precandidato de la coalición oficialista de izquierda Frente Amplio (FA), de 74 años, aparece como el favorito en las elecciones internas ante el ex ministro de Economía, Danilo Astori, de 69 años, y el intendente del departamento de Canelones, Marcos Carámbula (62).
El ex guerrillero y ex ministro de Ganadería cosecha entre 49% y 51% de las intenciones de voto para la elección interna, según la última encuesta de Factum, divulgada el jueves por el canal 4, realizada entre el 12 y el 15 de junio.
Astori, por su parte, recoge entre el 37% y el 39% de las adhesiones y Carámbula, entre el 9% y el 10%. Los indecisos oscilan entre el 1% y el 3%.
En la puja interna del Partido Nacional (PN), principal de oposición, Lacalle obtiene entre el 60% y el 63% de las intenciones de sufragio, mientras su contendiente, el senador Jorge Larrañaga (52), recibe entre el 34% y el 35%. Los indecisos dentro del PN oscilan entre el 2% y el 6%.
Dentro del opositor y minoritario Partido Colorado, Pedro Bordaberry -hijo del procesado ex dictador Juan Bordaberry- cosecha entre el 76% y el 79% de las adhesiones. Le sigue José Amorín Batlle con 10%, mientras que Luis Hierro, Daniel Lamas y los indecisos suman un 10%.
Según Factum, los comicios internos tendrán una participación de 57% del electorado. Para las elecciones primarias, el voto no es obligatorio, mientras que sí lo es para las nacionales del 25 de octubre y, en caso de que haya segunda vuelta, del 29 de noviembre.
De acuerdo con la última encuesta de la consultora Cifra, realizada entre el 5 y 8 de junio, si las elecciones nacionales del 25 de octubre fueran hoy, el Frente Amplio obtendría el 43%, contra un 39% para el Partido Nacional, un 8% para el Partido Colorado, y un 1% para el minoritario Partido Independiente y 9% “no sabe” o en blanco.
Esos números presagian, a esta altura, una segunda vuelta, aunque aún falta mucha tela por cortar en la carrera hacia el comicio presidencial.
A medida que se aproxima el 28 de junio, suben de tono de los intercambios verbales entre los precandidatos de cada partido, aunque se considera probable que las fórmulas presidenciales se formen -al menos en el FA y en el PN- con el primero y el segundo de cada partido.
En el FA, los cruces entre Mujica y Astori -que el martes volvió al ruedo electoral tras 26 días de hospitalización por una neumopatía aguda- han sido duros.
El ex ministro de Economía se presenta como el continuador del presidente Tabaré Vázquez y ha puesto en duda la confiabilidad de su correligionario Mujica en el caso de que éste sea el elegido.
“Mujica señala que un presidente tiene que saber hacer huelga de hambre, tiene que pelearse con instituciones (…) y eso a mí no me parece un camino que siembre confianza”, ha señalado Astori, calificado de “soberbio” por sus adversarios.
El ex guerrillero responde con ironía: “desafío a cualquier otro candidato a que compita conmigo a ver quién cometió más errores. Le doy ventaja y le gano”.
Larrañaga y Lacalle también han tenido intercambios aunque en general de menos decibeles, pues ambos se han preocupado por preservar la unidad partidaria más allá de la competencia por la investidura presidencial.
No obstante, Larrañaga recordó que en los comicios de 1999 (que ganó el colorado Jorge Batlle), Lacalle “no ya perdió con el Frente, sino que perdió con el Frente y el Partido Colorado, ¿o se olvida de eso? Tercero entró, tercerito”.
El ex mandatario responde: “el único candidato blanco que ha perdido con el Frente es Larrañaga (en las elecciones de 2004), o sea que la estadística, para el que le gustan los caballos, es contraria para su pronóstico”.