Rivera, sábado 22 de junio de 2024

Catorce documentales en seis ciudades de la frontera con Brasil

Seleccionados ganadores en los premios Fondos de Fomento del ICAU-MEC -2012 y con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el próximo mes de octubre se realizará la Cuarta Muestra de Documentales en la frontera, teniendo como anfitriones las ciudades de Rivera, Artigas, Bella Unión, Aceguá, Río Branco y Chuy.
Se trata de catorce documentales en seis ciudades o pueblos de la Frontera con Brasil. Los temas del interior del país, son temas documentales que habitualmente tienen más dificultades de obtener ventanas de difusión. Es por ese, según los organizadores, que el reto es mayor. El compromiso es con los realizadores y con el público.
Los catorce documentales se proyectarán en Rivera, durante los días 16 y 17 de octubre en la sala cultural de ANTEL, en Agraciada entre 33 Orientales y Ceballos.
El primer día, martes 16, se podrá ver, a la hora 17 “Nosotros Uruguay, 2011”. Preguntas a ciudadanos de distintas partes del país. Dirección: Pablo Abdala, Joaquín Peñagaricano.
A la hora 17:10 “Los espejos rotos” Salto, Paysandú, 2012. Duración 15 minutos. Nuestras opiniones acerca de las cárceles frecuentemente se basan en prejuicios respecto de lo que imaginamos ocurre tras los muros. Este documental busca, a través de distintos testimonios, difundir aspectos pocos conocidos relativos a la educación y el trabajo en la privación de libertad. Se trata de ver cómo es posible construir espacios de libertad aún en contextos de encierro. Dirección: Ángeles Sequeira, Federico Pritsch Fotografía: Federico Pritsch Producción: Ana Vigna, Clara Musto.
Hora 17:25 “Farrapos”. Uruguay, 2011. Duración: 18 minutos Seleccionado por concurso de proyectos audiovisuales sobre Áreas Protegidas. SNAP-DINAMA-MVOTMA. Dirección y cámara: Marcelo Casacuberta.
Hora 17:45 “Castillos de Tierra” Rocha, 2011. Duración 17 minutos. Cuenta la historia de cuatro familias de productores del entorno rural de Castillos, Rocha. Asociarse es una buena respuesta, que los hace confluir en la sociedad de fomento rural de Castillos y vincularse al proyecto Uruguay rural. El aporte de técnicos, asistencia financiera y gestionar un parque de maquinaria se convierte en una posible manera de trabajo. Proyecto Uruguay Rural MGAP – Sociedad Fomento de Castillos. Dirección: Gabriel de Souza, Alejandro Rocchi, Cecilia Pascual, Eduardo Eiriz.
Hora 18:00 “Otra economía humana es más posible”. Feria de Economía Solidaria de Santa María, RS Brasil. Uruguay/Brasil. Duración 39 minutos. Un grupo de emprendedores y emprendedoras de Montevideo se reúnen para participar en la Feria de Economía Solidaria de Santa María Río Grande do Sul. La feria regional más importante en su temática del MERCOSUR. Emprendedores de varios países se reúnen cada año en este espacio de comercialización e intercambio de conocimientos. Dirección: Lourdes Núñez.
Hora 18:40 “Tierra y dignidad Bella Unión”, 2012. Duración 15 minutos. En 2006, varias organizaciones de trabajadores de Bella Unión ocuparon un predio de 32 hectáreas en reclamo de acceso a la tierra. Dos año más tarde logran un acuerdo con el Instituto de Colonización y ALUR para trabajar tierras abandonadas, en la que junto a un equipo de la Universidad de la República llevan adelante el Centro de Formación Popular de Bella Unión. Este documental se centra en la construcción y proyección conjunta del Centro entre trabajadores y universitarios, la importancia de la formación y el aprendizaje mutuo. Dirección: Ángel Sequeira / Federico Pritsch / Gabriel Oyhantçabal.
Hora 18:55 “Uruguay esta de fiesta” Año 2011. Duración 50 min. Entre los años 2006 y 2009, Antonio Di Candia y Federico Estol, recorrieron unos 100 festivales realizando la primera investigación global sobre las fiestas tradicionales del país. En 2011 recorrimos el camino junto a ellos compartiendo el deslumbramiento, la emoción, los viajes y la aventura en cada rincón de los diversos pagos de nuestro territorio. Dirección: Nacho Seimanas.
Hora 19:45 “Historias de Pirarajá Lavalleja”, 2011. Duración: 64 minutos Lo que empezó siendo una propuesta de taller documental derivó en e rodaje de un largometraje por producciones Hachaytiza en una inédita experiencia, a partir de las inquietudes de los pobladores del pueblo de contar su historia, reivindicando sus personajes y las señas de identidad que consideran propias. Dirección, producción: Adriana Nartallo, Daniel Amorío Fotografía: Adriana Nartallo, Producción: Alivana Romero, Carolina Ferreira.
Segundo Día, miércoles 17 de octubre, hora 17:00 “Nosotros Uruguay, 2011”. Preguntas a ciudadanos de distintas partes del país. Dirección: Pablo Abdala, Joaquín Peñagaricano.
Hora 17:10 “Florida por dentro” Florida, 2010. Duración 5 minutos. Dirección, fotografía: Pitu Gómez En Florida como en cualquier lugar del interior de Uruguay, recorrer un pueblo a pie requiere de 4 minutos y algo. En este tiempo se muestra en un viaje de imágenes y música al pueblo Cerro Chato, donde entre otros orgullos, cuentan con el privilegio de ser el lugar en donde se dio el primer voto femenino en Sudamérica.
Hora 17:15 “El Fogón” Uruguay 2011. Duración 16 minutos. 50º Aniversario de Cooperativa “El Fogón” en Sarandí del Yí. Dirección: Gabriel de Souza.
Hora 17:30 “Le chemin do coeur” Uruguay- Francia, 2011. Duración: 62 minutos. Una geoda de ágata de 130 millones de años, en forma de corazón humano, fue descubierta hace aproximadamente hace 40 años por Laires Luciano Lucas, Artigas, Uruguay. El hijo Hugo Lucas, se hace cargo de divulgar el conocimiento de esta piedra a todo el mundo. Esta piedra pertenece a la humanidad. Dirección: Michel Almerás, Bruno Vienne Damien Gefroy Producción: Michel Almerás Edición Emilie Vallorge.
Hora 18:35 “Memorias de Conchillas Colonia”, 2011. Duración: 33 minutos. Historias de Conchillas en el marco de 20 pueblos 20 memorias del MEC Dirección de Derechos Humanos y Centros MEC. Dirección: Lourdes Núñez Cámara: Ignacio Torres, Luzmila Fripp, Julieta Matto, Lourdes Núñez.
Hora 19:10 “Causa Creciente Durazno”, 2010. Duración 40 minutos “Causa Creciente” consta de cuatro capítulos referidos al abuso indiscriminado de los beneficios que brinda el Río Yí y el efecto que éste causa en su entorno. A propósito del contenido investigativo del documental son relevantes las entrevistas realizadas a areneros, boteros y afectados por las inundaciones. También poetas y músicos expresan en sus obras un marcado afecto por el Río. Dirección Federico Lazo Fotografía: Alexander Echeverría Federico Lazo Música y Edición: Pablo Martínez.
Hora 19:50 “Las fiestas del pueblo Uruguay”, 2011 Duración 50 minutos Este documental nos llevará a conocer la música, los ritos, los bailes, los personajes y las leyendas de cinco importantes fiestas tradicionales del Uruguay: la Patria Gaucha en Tacuarembó, el Entierro de Carnaval en Cardona, la Fiesta de los Rusos en San Javier, el Festival de la Integración en Lascano y el Natalicio del Prócer en Sauce. Dirección Pablo Abdala, Joaquín Peñagaricano, Maximiliano Guerra Fotografía: Pablo Abdala, Germán Luongo. Producción Micaela Solé.

Deja un comentario