Rivera, jueves 10 de octubre de 2024

Final de ciclo, final de juego

Comenzamos “4×5 = Poesía” en Calle Brasil Cultural (Brasil 456), surfeando en la ola de calor de este tórrido febrero que le hace honor a su nombre de “mes de la fiebre”. ¡Aaafff! (grave suspiro). Este viernes 25, completaremos los cuatro viernes con cinco poetas-pensadores y las maravillosas rondas de poetas, escritores, músicos, artistas, creadores, que han aportado reflexión, afecto, belleza con sus palabras, cuerpo y escritura.
Iniciamos por “Escribir” de Marguerite Duras (Indochina-Francia), seguimos por el andaluz Federico García Lorca y su “duende”, cruzamos el Atlántico y dimos con el mexicano Octavio Paz de “El arco y la Lira”. Este viernes pasearemos por Buenos Aires y Montevideo del brazo de Jorge Luis Borges y “La poesía” en “Siete noches” (conferencia) y la entrevista realizada al gran bravo poeta y ensayista de la generación de los 80, Luis Bravo.
De Borges y su concepción platónica de la poesía: (…) “La poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro. Hay otra experiencia estética que es el momento, muy extraño también, en el cual el poeta concibe la obra, en el cual va descubriendo o inventando la obra. Según se sabe, en latín las palabras “inventar” y “descubrir” son sinónimas. Todo esto está de acuerdo con la doctrina platónica, cuando dice que inventar, que descubrir, es recordar. Francis Bacon agrega que, si aprender es recordar, ignorar es saber olvidar; ya todo está, sólo nos falta verlo.
Cuando yo escribo algo, tengo la sensación de que ese algo preexiste. Parto de un concepto general; sé más o menos el principio y el fin, y luego voy descubriendo las partes intermedias; pero no tengo la sensación de inventarlas, no tengo la sensación de que dependan de mi arbitrio; las cosas son así. Son así, pero están escondidas y mi deber de poeta es encontrarlas.
Bradley dijo que uno de los efectos de la poesía debe ser darnos la impresión, no de descubrir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado. Cuando leemos un buen poema pensamos que también nosotros hubiéramos podido escribirlo; que ese poema preexistía en nosotros. Esto nos lleva a la definición platónica de la poesía: esa cosa liviana, alada y sagrada. Como definición es falible, ya que esa cosa liviana, alada y sagrada podría ser la música (salvo que la poesía es una forma de música). Platón ha hecho algo muy superior a definir la poesía: nos da un ejemplo de poesía. Podemos llegar al concepto de que la poesía es la experiencia estética: algo así como una revolución en la enseñanza de la poesía (…).
(…) Así he enseñado, ateniéndome al hecho estético, que no requiere ser definido. El hecho estético es algo tan evidente, tan inmediato, tan indefinible como el amor, el sabor de la fruta, el agua. Sentimos la poesía como sentimos la cercanía de una mujer, o como sentimos una montaña o una bahía. Si la sentimos inmediatamente, ¿a qué diluirla en otras palabras, que sin duda serán más débiles que nuestros sentimientos?
Hay personas que sienten escasamente la poesía; generalmente se dedican a enseñarla. Yo creo sentir la poesía y creo no haberla enseñado; no he enseñado el amor de tal texto, de tal otro: he enseñado a mis estudiantes a que quieran la literatura, a que vean en la literatura una forma de felicidad. “(…) *(1).
Y Bravo, por otro lado, aporta lo suyo a la poesía performática, la que nace de la oralidad y comunión entre palabra y escenario, la puesta en voz:
(…) “En mi concepción, el oficio del poeta incluye la puesta en voz. El que entiende que su oficio es solo escribir, es un poeta que ha dejado de lado, a veces sin darse cuenta, una parte de su oficio. La gran tradición poética pongamos que de los últimos 3.000 años -pensemos en Homero y los aedos- nunca dejó de existir. Hay un sector de la modernidad que redujo la poesía a la escritura. Yo amo la escritura, soy un poeta que también me hago en la escritura, pero entiendo que el poema no termina ahí. El poema está siempre reabriéndose en la puesta en voz”. (…) *(2).
*(1): JL Borges, fragmento de la conferencia “La Poesía” recogida en “Siete Noches” Colección Tierra Firme, Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1992.
*(2): Luis Bravo, fragmento de IN LIMINE / ENTREVISTA a Luis Bravo, poeta: “¿Por qué no se aplica la creatividad, y se repiten fórmulas que solo funcionan como parches?” Sitio web Uypress por Daniel Feldman. Montevideo, 11.04.2016.

Deja un comentario