Rivera, martes 16 de setiembre de 2025

Ares fronterizos, fronteridades narrativas: Entrevista a Santiago Fielitz

Entrevistar resulta un pretexto, para ahondar en el alma humana. La entrevista potencia el discurso ético y estético, cuando enfrente, se nos presenta un escritor: Santiago Fielitz. En este caso, un escritor de la palabra narrada como ficción, y que a través de su último libro “La frontera que respiro” nos infunde aire, ar, ares germinales, de feitiços e figuras.
Pues se trata de que la literatura, el arte, el pan y el aire, sean necesarios para glorificar lo mejor de lo humano que nos habita, como nos lo recuerda el inmortal Gabriel Celaya: “poesía necesaria / como el pan de cada día / como el aire que exigimos trece veces por minuto / para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica”.

– ¿Quién es Santiago Fielitz, sus orígenes y vida? ¿Y para la escritura narrativa?
– Nací el 27 de diciembre de 1980, por lo tanto, tengo 44 años. Soy hijo de la frontera Rivera-Livramento. Uruguayo por parte de padre, brasileño por parte de madre. ¡Bem Doble Chapa!
Desciendo de alemanes y españoles, fundido con materia prima 100% fronteriza. Desde pequeño anduve errante por los caminitos de tierras coloradas y en mi adolescencia, recorrí incansablemente, los campos, las cuchillas, los cerros y las quebradas del pago.
En mi juventud emigré al sur, enganchado en la carona de algún camión de naranja, con destino a Montevideo. Allí estudié en la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR), y me gradué como Lic. En Trabajo Social, pero como ya estaba embriagado con el agua da bica, regresé en una carreta de sandía, pra ficar sempre aquí, porque extrañó el aroma a la mariamol, que emana la primavera en los frondosos campos que palpitan al norte de Uruguay, y al Sur del Brasil. En los veranos calurosos, supe disfrutar de las refrescantes aguas del parque Gran Bretaña y del lago del Batuva.
Realicé, además, estudios como Técnico Terapeuta en Adicciones y Formador en Derechos Humanos y Educación no formal. Fui Animador a la lectura, por el Instituto Quipus, desde el 2006. Actualmente trabajo como Técnico en la DGES (Educación Secundaria). Ejercí la docencia en el Departamento de Sociología del CERP del Norte y en el Instituto de Formación Docente. Además, ocupé un escaño como edil por el Departamento de Rivera, en la Junta Departamental, por el período 2015-2020. Soy miembro y actual presidente de AER (Asociación de Escritores de Rivera).
En 2013, junto a mi amigo Raphael Ficher, lanzamos el “Marco Literario”, una revista literaria de distribución gratuita que llegó a un tiraje de 1500 ejemplares y 3 ediciones. Publiqué mi primer libro “Al límite de lo inefable” por Rumbo Editorial, en diciembre del 2014 y en mayo del 2015, participé de la antología “Las letras riverenses del Siglo XXI”, con Editores del Mercosur, libro declarado de Interés Departamental.
En diciembre del 2016 fui galardonado en la capital del país, con el Premio “Destaque Victoria” en el rubro “Revelación Literaria”. En 2018, participé con narraciones propias y protagonicé diez capítulos de la VI temporada de “Voces Anónimas” (en La Tele y VTV). Continué con narraciones de leyendas fronterizas en radio y por internet, y en los audiovisuales del canal de YouTube “Ecos del más Allá”, podcast con historias de mi autoría.
En 2020 publiqué cuentos en simultaneo con diarios de la región. En 2022 publiqué con otros autores, La “Antología de Cuentos y Poesías” de AER. En el 2023 realicé el guion, producción y rodaje de “Ellos” una película, que actualmente se encuentra en la fase de edición y post producción, y que llegará al público en el próximo año. En 2024 integré el equipo de trabajo audio visual de “Matroska Films”, escribiendo el guion de un cortometraje: “El Campamento”.
Hoy por hoy, en la “II Feria Binacional del Libro” en Parque Internacional, presentaré mi nuevo libro, original e interactivo en tres idiomas (español, portugués y portuñol), declarado de interés cultural regional, por la organización de la “Feria de Enogastronomía”. El título es bastante sugestivo: “La Frontera que Respiro”.

– ¿Con qué nos vamos a encontrar en “La Frontera que respiro”?
– El libro cuenta con 12 historias (en español y portugués) muchas de ellas son leyendas basadas en hechos reales, que fueron escritas como cuentos y que tienen mucho de construcción ficcional, sin perder la esencia original de cada historia. Además, hay 8 cuentos breves en portuñol, o misturado, o fronterizo, que relatan episodios coloquiales de personajes de aquí. La extensión es de un total de 86 páginas.
El prólogo fue escrito por Guillermo Lockhart, y cuenta también con una introducción mía, que parte de la síntesis de la experiencia de participación en la movida cultural del “Jodido Bushinshe” promovido por Centros MEC, en 2015.

– ¿Cómo trabajaste tu proceso creativo en este libro? ¿Inspiración o transpiración literaria?
– La inspiración-transpiración, viene de participar en los encuentros, que te relataba anteriormente, y ser parte de toda la movida que plantea el portuñol como nuestra lengua madre y que lo postula como patrimonio cultural inmaterial.

– ¿Cómo fue el proceso de edición del libro?
– La portada fue pensada como una imagen gráfica, que relata la metáfora del título, que vemos, palpamos, que olemos. “Respirar la frontera” pasa por todos los sentidos. Pasa por experimentar una cultura e idiosincrasia única, una experiencia de vida, de lenguaje. Ser de aquí tiene una identidad cultural que cala muy hondo en cada uno, caló en mi ser.
Las leyendas e historias que relata el libro, son nuestras, en nuestro lenguaje, y pertenecen a nuestra memoria colectiva e identidad social y cultural. Se hace el intento aquí de revalorizar el portuñol y legitimarlo entre nosotros. De poder saber que ya es un patrimonio cultural inmaterial, y que para eso no se necesita que ninguna autoridad de afuera lo acredite. Solo nosotros en su real dimensión valorativa, podemos estimar la riqueza del mismo lenguaje, porque nos pertenece, es nuestro.

– ¿En qué medida influyó tu rol profesional, en tanto, trabajador social, en tu “poiesis” (creación estética) literaria?
– Influyó mucho, porque la literatura tiene varias funciones, una de ellas es la social, es muy importante, esa función de documentar la historia, y también denunciar los hechos sociales reprochables, como se presentan en la obra. A través de mi experiencia en el trabajo, me acerqué a muchas historias viscerales, algunas muy crudas, como la vida misma.

– ¿Podrías compartir, con los nuevos escritores emergentes, y con quienes decidan escribir narrativa, tu propio decálogo de estilo, como lo hizo nuestro uruguayo-universal Horacio Quiroga?
– Será un “decálogo de siete” (prefiero el número):
1) La lectura es un hábito, y los hábitos se adquieren como decía Aristóteles (384-322) “El comportamiento repetido crea hábitos”; pero también pueden perderse, por eso hay que cultivarlo.
2) Si quieres escribir, debes desarrollar el hábito por la lectura.
3) Leer, te lleva a querer escribir, y al contrario también.
4) Piensa en cualquier historia que te han contado o la imaginaste, y escríbela; porque si no o bien se pierde, o alguien más tendrá la misma idea.
5) Si tienes un autor predilecto y quieres tomar de su influencia, hazlo como dice Quiroga. Y si no lo tienes, escribe con tu propio estilo.
6) Ayuda tener un cuaderno en la mesa de luz, y cada vez, que tenga un sueño, lo escribo para no olvidarlo. Luego veremos, si sirve como tema o no.
7) Todo es posible de escribir, hay tantos temas como personas en el mundo, porque la vida misma es así, infinitamente compleja.

Deja un comentario