Rivera, sábado 19 de abril de 2025

MSP presentó avances y compromisos para fortalecer la salud materna, infantil y adolescente

En la jornada de ayer, lunes, en el marco del Día Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública (MSP), junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llevó a cabo la jornada “Salud materna, primera infancia y estrategias gubernamentales para una sociedad más saludable”. El evento tuvo lugar en el salón de actos del MSP y contó con la participación de la ministra Cristina Lustemberg, autoridades nacionales y representantes de organismos internacionales.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso con una atención integral de la salud desde el embarazo, con el objetivo de garantizar derechos desde el inicio de la vida. Lustemberg señaló que una de cada cinco mujeres sufre depresión o ansiedad en el período perinatal, y subrayó la necesidad de que el Estado brinde respuestas empáticas y profesionales desde el sistema de salud. “Las desigualdades no empiezan en la infancia, empiezan en la gestación”, afirmó.
Como parte de las acciones anunciadas, se presentó el nuevo carné perinatal, una herramienta destinada a mejorar el seguimiento del embarazo y el posparto. Este documento incorpora un código QR que permite acceder a información sobre derechos y prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social. “Vamos a trabajar por una atención más integral durante el embarazo y el posparto”, sostuvo la Ministra.
Entre los objetivos planteados para el año 2025, se destaca la reglamentación completa de la Ley de Garantías para la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, la integración de los sistemas de información con etiquetado de inversión social, y la creación de un Gabinete específico con un plan estratégico en marcha.
Por su parte, la Directora General de Salud, María Nozar, presentó un diagnóstico actualizado de la situación sanitaria en Uruguay, destacando que la tasa de mortalidad infantil disminuyó un 4,4% en comparación con 2019. No obstante, advirtió sobre desafíos persistentes como el bajo peso al nacer (8,9%) y la prematuridad (10,1%).
Nozar enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque basado en el trayecto de vida, desde la gestación hasta la adolescencia, y llamó a fortalecer las políticas preventivas, descentralizar la gestión, involucrar a los usuarios en la toma de decisiones y adecuar las estrategias a cada realidad local. Al finalizar la jornada, Lustemberg dejó un mensaje que resume su visión: “Nosotros somos representantes del sistema de salud y sabemos lo que es estar del otro lado”.

Deja un comentario