MSP ajustará tiempos de espera para mejorar acceso a especialidades y procedimientos médicos

El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció una estrategia integral para reducir los tiempos de espera en el sistema sanitario, con el objetivo de garantizar el acceso oportuno a especialidades médicas, procedimientos y estudios. La ministra Cristina Lustemberg subrayó que la iniciativa forma parte de las metas prioritarias de la actual gestión y se sustenta en una mejora de la normativa, la eficiencia en la gestión y la disponibilidad de recursos humanos.
Entre las principales medidas se incluye la fijación de plazos máximos para cirugías oncológicas y otras intervenciones quirúrgicas de carácter prioritario, así como para procedimientos diagnósticos y terapéuticos. También se elaborarán criterios estandarizados que permitirán ordenar las agendas y listas de espera según la vulnerabilidad social y asistencial, la patología, la evolución clínica y la capacidad funcional de cada paciente.
UNIDADES DE GESTIÓN Y NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN
En coordinación con los prestadores públicos y privados, el MSP impulsará la creación de Unidades de Gestión de Agenda Clínica (UGAC), que tendrán a su cargo la definición de prioridades, el seguimiento de demoras, la reasignación de turnos y la gestión de ausencias y cancelaciones.
A esto se sumará un nuevo sistema de información diseñado para medir con precisión los tiempos de espera, lo cual permitirá monitorear y evaluar los avances. Otra medida destacada será la extensión de los plazos mínimos para la repetición de medicamentos vinculados a patologías crónicas, con el objetivo de reducir las consultas innecesarias que congestionan el sistema.
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Y COMISIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA
El MSP también prevé una campaña de comunicación dirigida a usuarios y equipos de salud, orientada a promover el uso adecuado de los servicios, incentivar la consulta en el primer nivel de atención y desalentar el acceso innecesario a las especialidades.
Para avanzar en este proceso con participación de todos los actores, se conformará una Comisión de Tiempos de Espera en el marco de la Junta Nacional de Salud, con representación del Ministerio, prestadores, trabajadores y usuarios, que tendrá como cometido recibir y canalizar propuestas.
EJEMPLOS CRÍTICOS Y PLAZOS DE IMPLEMENTACIÓN
Lustemberg informó que actualmente se está en una fase de diagnóstico de dificultades, las cuales en su mayoría se relacionan con problemas de gestión y coordinación, y en menor medida con la falta de recursos humanos, especialmente en el interior del país. Estimó que en un plazo de tres meses se comenzarán a ver resultados concretos, aunque los impactos más significativos se darán a mediano y largo plazo.
Como ejemplo, mencionó que hay unas 30.000 personas en lista de espera para atención en salud mental dentro del prestador público, y unos 300 niños y adolescentes aguardan por una cirugía oftalmológica en el Hospital Pereira Rossell. Para este último caso, se firmó un convenio entre ASSE y el Hospital de Clínicas que permitirá resolver la situación.
Por su parte, la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud, Gabriela Pradere, aseguró que la implementación de estas medidas no generará un impacto presupuestal significativo, ya que se basan en una reorganización de recursos existentes y en una mejora de la gestión.
VIGILANCIA SANITARIA ANTE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
En paralelo, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, informó que se mantiene un monitoreo permanente sobre la circulación viral estacional, en particular ante la ola de frío. Los virus más prevalentes en esta etapa son el de la gripe, el rinovirus y el virus respiratorio sincicial.
Nozar aseguró que la situación se encuentra dentro de los parámetros esperables y que no hay saturación de camas en cuidados intermedios ni intensivos, ni en población infantil ni adulta. Además, valoró como positiva la respuesta de la población a la campaña de vacunación contra la gripe, aunque se continúa insistiendo en ciertos grupos prioritarios.