MSP incorporará vacunas antimeningocócicas al esquema nacional a partir de julio

A partir de fines de julio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) incorporará de forma gratuita al esquema nacional dos vacunas antimeningocócicas, una medida que busca reducir la desigualdad en el acceso a la inmunización y proteger a la población más vulnerable, especialmente a los niños. La ministra Cristina Lustemberg, pediatra de profesión, confirmó que esta decisión se adelantó respecto al calendario inicial previsto para el tercer trimestre.
“Es una muy buena noticia para la ciudadanía, porque revierte una desigualdad social importante”, señaló la ministra. Hasta ahora, la vacuna estaba registrada en el país y era indicada por pediatras, pero su elevado costo -entre 8.000 y 16.000 pesos- limitaba su acceso a familias con mayor poder adquisitivo. En el sistema privado de salud, solo entre el 16% y el 20% de los usuarios la adquiría. En ASSE, la cobertura era apenas del 0,16% de la población objetivo.
Con el apoyo técnico de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, que ya había recomendado su inclusión en 2024, el MSP decidió avanzar con esta política sanitaria, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas. La inversión alcanzará los 2 millones de dólares en 2025 y ascenderá a 10 millones en 2026.
Las vacunas están dirigidas a dos franjas etarias específicas: menores de 2 años y adolescentes entre 11 y 12 años. Se administrarán en todos los puestos de vacunación públicos y privados del país. Los niños más pequeños recibirán dos dosis: Una contra el meningococo serogrupos ACWXY; otra contra el serogrupo B.
Según explicó Lustemberg, esta inmunización protege contra una enfermedad potencialmente muy grave. De cada 100 personas afectadas por el meningococo, 10 fallecen y 1 de cada 5 puede sufrir secuelas como amputaciones o discapacidades sensoriales. Solo en 2025, se confirmaron 12 casos graves, en su mayoría en niños y adolescentes, con un fallecimiento registrado.
La bacteria Neisseria meningitidis puede desencadenar enfermedades como meningitis y meningococcemia, esta última caracterizada por síntomas como fiebre, vómitos, dolor de cabeza, hematomas espontáneos en la piel y otros cuadros como artritis, neumonía o pericarditis. Todas las infecciones meningocócicas son de notificación obligatoria ante el MSP, que realiza un seguimiento diario de los casos.
La ministra destacó que esta política de vacunación, además de proteger directamente a los inmunizados, genera un efecto rebaño al reducir la circulación de la bacteria en la comunidad.
En los próximos días se dará a conocer la fecha exacta de inicio de la campaña en todo el país.