Rivera, miércoles 9 de abril de 2025

Diputado Saúl Aristimuño realizó balance del 2017 y habló de sus futuros proyectos

(Por Rosa Dutra) El diputado Saúl Aristimuño (FA-Rivera) visitó la redacción de NORTE y realizó un balance de las actividades del año que está culminando. Además nos habló de sus futuros proyectos. Nos dijo que fue “un año bastante intenso en el Parlamento”. El diputado integra varias Comisiones: la de Derechos Humanos, la de Industria, Energía y Minería, la de Frente Marítimo y la de Bienestar Animal. También integra el Parlamento Latinoamericano (Parlatino), la Escuela de Gobierno y hace suplencias en el Senado.
Sobre el trabajo que realiza en las Comisiones, como la de Bienestar Animal, manifestó que está de acuerdo sobre el chip que se colocará a los perros, pero junto con el chip se debería castrarlos porque el crecimiento de la población canina llegó a 200.000 mil perros por año y, “con esto, en 2020 habrá un perro por habitante. Hay que detener la reproducción indiscriminada, regular a esas personas que tienen perros de moda y los venden, a los perros que están sueltos y abandonados para que la gente los adopte”. También se evitarán problemas de salud como la leishmaniasis, la rabia.
Es partidario de encontrar una solución para que la población de menos recursos no pague por el chip, que se le ponga chip y se castre al perro. Con la recaudación del chip se le podrá pagar a los veterinarios que hagan la castración, también regular las razas que son peligrosas.
Uno de los proyectos que presentó en las Comisiones es sobre la Ley de Fracking, que fue aprobada. Estuvieron dos años trabajando sobre inquietudes de algunos diputados de todo el país, incluso el diputado Gerardo Amarilla. Esta Ley de Fracking hace referencia a la prohibición total. Durante el estudio del tema en la Comisión, recibieron a ambientalistas, sociedades de geología, empresas mineras, para luego aprobar un proyecto de moratoria de cuatro años de la ley.
Se creó una Comisión Asesora integrada por técnicos, ambientalistas y ministerios interesados en el tema, para que al final de los cuatro años se reporte al Gobierno si la técnica del fracking avanzó, si se mejoró y es o no peligrosa. En función de eso deberán decidir si la moratoria o prohibición, que en principio la hicieron por cuatro años, hay que mantenerla o liberarla en caso de que no signifique un riesgo para la sociedad.
A nivel de Senado también tuvo una participación importante con la aprobación de la ley de bolsas plásticas en la Comisión de Higiene y Medio Ambiente. Es para bolsas que no son reciclables o biodegradables, porque estas bolsas contaminan el ambiente, se acumulan en las orillas de arroyos y cerca de vertederos. Por ese motivo las bolsas se van a cobrar para desestimular su uso. Se promoverá el uso de otro tipo de bolsas, con materiales especiales, o se usarán bolsas de papel reciclable.
A nivel departamental, realizó un seguimiento especial sobre la conexión de saneamiento de las escuelas públicas y liceos. Gestionó por el nuevo liceo de la ciudad de Tranqueras, donde el año próximo se iniciará la obra, ya que el actual liceo no tiene más capacidad edilicia para dictar clases. Se planea instalar aulas prefabricadas en el patio del liceo y así solucionar el problema y volver a dar espacio para uso de la Biblioteca y otros sectores. Si no se logran esas aulas, solicitaron que se consiga algún local alquilado próximo al liceo.
El diputado Aristimuño y su equipo trabajaron junto con la Escuela de Ladrilleros, ya que le preocupa la situación de los ladrilleros más humildes, que producen ladrillos para comer, o juntan basura o queman leña para sobrevivir. Trabajó en un proyecto de horno de ladrillo ecológico junto con Alejo Holfman (creado por Holfman cuando fue a capacitarse a Bolivia), el cual gasta menos leña porque el ladrillo se cocina en menor tiempo y emite menos humo contaminante.
Se entrevistó con el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, en función de ese proyecto y le planteó el tema, lo que fue de agrado del Ministro, quien adelantó que si resulta bien el proyecto en Rivera, se podría aplicar en todo el país. Luego se pusieron en contacto con el INEFOP, quien envió a una asistente social y trabajaron en la construcción de algunos hornos de ladrillo ecológico y de una especie de invernáculo para que el ladrillero pueda cortar y orear sus ladrillos debajo del techo, que además los protege de la lluvia. El trabajo incluirá a veinte ladrilleros.
Otro proyecto, que incluyó reuniones con la Mesa Interinstitucional de Políticas Sociales, fue por el cambio de categoría en la Cárcel de Cerro Carancho, la que fue construida para albergar a presos comunes, de baja seguridad, pero que últimamente alberga a presos peligrosos, lo que genera intranquilidad. La idea es ayudar a los que están detenidos para que puedan tener alguna ocupación.
El diputado realizó un planteo y se reunió con la Asociación Comercial y con la de Free Shop, las que están dispuestas a colaborar para arrimar propuestas de trabajo para que en el entorno de la cárcel se puedan realizar emprendimientos que ocupen a parte de los presos y que estos puedan aprender un oficio. También se reunió con el Comisionado Parlamentario y le planteó las propuestas, entre ellas la instalación de un aserradero al lado del emprendimiento y emplear entre cincuenta y sesenta detenidos.
Otro emprendimiento planteado fue de hacer una huerta en el entorno de la cárcel. Para ello se reunió con representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, quienes se comprometieron a ayudar con técnicos asesores. El diputado considera que con esa huerta el nivel de la comida de los presos mejorará. El temor que se tiene es cómo sacar a los presos a trabajar, pero desde el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Ministerio del Interior explicaron que no tuvieron problemas de fugas con reclusos que salen a trabajar, porque hay un trabajo de clasificación social de los detenidos que da resultados. Cuando esa persona sale a trabajar hay confianza que ella responderá bien.
Otro proyecto que mencionó es acerca de la construcción de una sala para detenidos en el Hospital de Rivera, porque si un recluso se enferma se lo lleva al Hospital, custodiado por tres o cuatro policías. Esa salida ocasiona temor en la población, de tener a una persona peligrosa junto con el internado. La sala sería rejada y la mano de obra la aportarían los propios presos. El Ministerio del Interior colaboraría con materiales y el Ministerio de Salud Pública también ayudaría. La sala tendría menos vigilancia policial, más tranquilidad para el hospital. Los encarcelados estarían internados en esa sala y no generarían una situación de intranquilidad.

ACTIVIDADES EN 2018
Continuará con muchas actividades el próximo año, como concretar un viejo sueño en la Plaza de Deportes de Rivera, con la construcción de un gimnasio. El proyecto para el gimnasio techado ya está pronto y tendría un costo total de US$ 700.000. El diputado le propuso al Director de la Plaza de Deportes, Prof. Manuel de Ávila, que incentivara a las Escuelas, Liceos y UTU a que colaboren con ese sueño. Le planteó al Consejero Netto que el CODICEN colabore con una tercera parte y al Ministro de Transporte y Obras Públicas le solicitó otra tercera parte.
Saúl Aristimuño continúa trabajando para poder concretar el proyecto de Zona Franca, que va atado con el ferrocarril para restaurar el tren que va desde Rivera hasta Tacuarembó, pasando por Tranqueras (el antiguo tren Tacoma). Esto significará restaurar las comunicaciones entre todas las zonas que están aisladas. Otro proyecto es trabajar para que el Banco República tenga accesibilidad para personas con discapacidad.
El proyecto que desea definir es el de Rivera 2030-2050. Su contenido es “apostar a Rivera como ciudad de turismo de compras, o apostar a otra cosa que permita que se pueda mañana no caer en el ostracismo en el Departamento”, cuando el suba dólar, los free shops despidan funcionarios, los comercios cierren y se vuelva a la Rivera de años pasados, donde no había empleos. “La idea es que cuando se tengan detectadas todas las cadenas que se pueden trabajar, como el turismo y la forestación, se defina entre todos y sin distinción de partidos políticos e ideas, la Rivera que nosotros queremos”, señaló.
Un problema que planteó al Ministerio de Economía y Finanzas junto con los diputados de las zonas de frontera, donde se reunieron con el subsecretario Pablo Ferreri, fue la situación de los free shop ante la instalación de free shops en zonas de frontera del Brasil. Esos free shops brasileños ofrecen mejores condiciones a sus ciudadanos y los free shops uruguayos estarían viviendo momentos muy difíciles. Le plantearon la necesidad de reformar el sistema, incluyendo nuevos productos en el Decreto 222, con un sistema espejo al de los brasileños.
En función del tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores citó a todos los diputados que integran el Comité de Frontera. Además, participará el intendente Marne Osorio, porque “la preocupación de las autoridades, comerciantes, freeshopistas y población es grande”, señaló Aristimuño.
Finalizando la entrevista le pedimos que dejara su saludo a la población: “Que tanto uruguayos como brasileños podamos enfrentar el 2018 en mejores condiciones. Más allá de las cosas que han hecho los gobiernos, todavía hay gente que está pasando por dificultades. Aspiro a que, a esa gente que tiene dificultades económicas, que no tiene aún su vivienda, que tienen bajas jubilaciones, podamos cumplir y mejorar sus aspiraciones”.
“Me preocupa que con este nuevo Gobierno y estas decisiones que se están tomando, que van en contra a los trabajadores, los hermanos brasileños, que estaban en una situación mejor y que habían salido de la pobreza, no se vean perjudicados, porque es un país tan grande que incluye a muchos de nosotros, porque si ellos pasan mal, inciden en nuestras vidas. La aspiración es que ojalá podamos hacer todo lo que se ha prometido desde hace mucho tiempo, que además es la obligación de nosotros como políticos que estamos en una buena situación económica. No nos olvidemos de que hay un montón de gente que está pasando mal”.

1 pensamiento sobre “Diputado Saúl Aristimuño realizó balance del 2017 y habló de sus futuros proyectos

Deja un comentario