Cierre del Mes de la Afrodescendencia: Ministro llamó a trabajar para transformar desigualdades

Con un llamado a transformar las desigualdades a través de las políticas públicas, el Ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, encabezó el cierre del Mes de la Afrodescendencia en Uruguay. La actividad, titulada Datos y Evidencias para Tejer y Reparar Nuestra Memoria Afro, se realizó en la sala Acuña de Figueroa del Palacio Legislativo y sirvió como instancia para presentar avances del seguimiento del Plan Estratégico de Políticas Públicas para Afrodescendientes 2025-2030.
Durante su intervención, Civila subrayó la importancia de mantener el tema de la afrodescendencia en la agenda pública para visibilizar su realidad y construir herramientas de transformación social. “No alcanza con conmemorar. Es necesario transformar desde la política pública las desigualdades estructurales que persisten”, afirmó.
El evento contó también con la participación de la Directora de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Leticia Rodríguez Taborda, quien señaló que los datos presentados permiten “generar acciones en todos los territorios y para todas las personas”. Entre las prioridades del próximo quinquenio mencionó el cumplimiento de la Ley Nº 19.122, la promoción de becas de estudio y la incorporación de contenidos educativos que permitan “tejer y reparar la memoria afro” en centros educativos públicos y privados.
Por su parte, el asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Juan José Meré, enfatizó la relevancia de contar con evidencia concreta para impulsar acciones efectivas. “El primer paso es mostrar las desigualdades étnico-raciales con datos”, dijo. Entre los indicadores presentados, destacó que la población afrodescendiente en Uruguay presenta casi el doble de pobreza en comparación con el resto de la población. Las jefas de hogar afrodescendientes, en particular, duplican en niveles de pobreza a sus pares no afrodescendientes.
Rodríguez Taborda también alertó sobre la situación de la infancia afrodescendiente: el 46,7% de los niños y niñas de hasta seis años viven en condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, valoró el aporte de programas como Uruguay Crece Contigo y las políticas del Ministerio de Salud Pública para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.
Además, se destacó que según el Censo 2023, en Uruguay residen unos 60.000 migrantes, entre los cuales muchos forman parte de la comunidad afrodescendiente, lo que refuerza la necesidad de políticas inclusivas y con perspectiva étnico-racial.
Durante todo el mes de julio, el MIDES promovió diversas actividades, debates e instancias de producción de conocimiento para visibilizar la afrodescendencia y avanzar hacia una sociedad más equitativa. En el cierre, Civila y Rodríguez Taborda estuvieron acompañados por la jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Valeria Ramos, reafirmando el compromiso conjunto de seguir trabajando por la justicia racial y la igualdad de oportunidades.