Rivera, sábado 12 de abril de 2025

ANEP busca combatir inasistencia escolar y analiza aumentar el tiempo pedagógico

En la jornada de ayer, lunes, el Ministro de Educación y Cultura (MEC), José Carlos Mahía, y el Presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, comparecieron ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado para discutir proyectos de ley relacionados con la educación.
Uno de los temas centrales fue el proyecto del senador Pedro Bordaberry para establecer un mínimo de 200 días de clase al año. Al respecto, Caggiani señaló que la ANEP tiene propuestas con características similares a esta idea, enfocadas en extender el tiempo pedagógico.
“Esto es viable en términos de pensarlo en días u horas. Pueden ser 200 días de clase como se ha planteado en el caso de la década del ‘60, puede ser 900 horas, porque tenemos un conjunto de propuestas que lo que hacen es extender el tiempo pedagógico”, explicó Caggiani.
Sin embargo, el Presidente de la ANEP también enfatizó la importancia de abordar el problema de la inasistencia escolar. “No se puede pensar en aumentar la cantidad de días lectivos si los gurises no están en el aula”, afirmó.
Por ello, la ANEP proyecta una serie de medidas y una campaña de bien público para combatir la inasistencia. Caggiani considera fundamental asegurar la permanencia de los alumnos en los centros educativos, “teniendo claro que esto es un objetivo programático que se fija en una ley en el parlamento y que requiere un componente más técnico que corresponde a la ANEP”.
Además, Caggiani recordó los compromisos de campaña del presidente Yamandú Orsi, que buscan “pensar más tiempo para aprender y más tiempo para ser cuidado, para la alimentación y para más cosas que necesitan nuestros niños, niñas y adolescentes”.

CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LA EDUCACIÓN GENERA INTERÉS Y ABRE ESPACIO PARA EL DIÁLOGO POLÍTICO
Por su parte, durante su comparecencia ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado, el Ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, destacó la buena disposición de los partidos de la oposición para avanzar en la creación de la Universidad de la Educación (UNED), una iniciativa impulsada por el Frente Amplio.
“Vimos una disposición de buena voluntad por parte de la oposición respecto a generar una nueva universidad, en este caso de la educación”, afirmó Mahía. Si bien el proyecto de ley aún no fue enviado al Parlamento, el ministro adelantó que se abrirá una instancia de diálogo específica para buscar consensos. “La fórmula hoy no la podemos adelantar”, aclaró.
Mahía subrayó que el Frente Amplio ha defendido históricamente los principios de autonomía y cogobierno en la educación superior, pero remarcó que existe voluntad de negociación. “También estamos dispuestos a dialogar para llegar a acuerdos que nos permitan tener una Universidad de la Educación como supimos tener una UTEC”, expresó.
Desde la oposición, la senadora nacionalista Graciela Bianchi expresó su apoyo a la creación de la nueva universidad, aunque con reservas respecto al modelo de cogobierno. “A nosotros nos importa por supuesto la forma jurídica, pero nos importa que el nivel sea universitario”, señaló. En ese sentido, remarcó la importancia de mantener estándares de calidad educativa.
Bianchi advirtió sobre el alcance del cogobierno en la eventual UNED y fue enfática: “El problema es si se pretende que los alumnos cogobiernen en el sentido de decidir sobre lo que ellos son objeto de nuestra preocupación”.
Pese a las diferencias, tanto el oficialismo como la oposición coincidieron en la necesidad de seguir discutiendo el proyecto y aseguraron que la calidad educativa debe estar en el centro de cualquier reforma.

Deja un comentario