Rivera, sábado 29 de junio de 2024

Teatro Performático Independiente y Fronterizo

(Por Michel Croz) Nuestro grupo Taller Teatro Independiente de Riveramento, surgió con la intención de hacerse en el camino, como un teatro nómada en una frontera porosa y multicultural. Aprendiendo y desaprendiendo. Accionando sobre los social. Reflejando. El “espejo”, al que se refiere Shakespeare. Y caminando al andar. Sin burocratizar el teatro. Nunca oficiando de sacerdotes de lo neutro, de las “bellas artes”, del neoliberalismo, o de lo “mismo de siempre”. De lo viejo y repetido. En serie. Lo serio nunca nos pareció.
Nuestro norte (que es nuestro sur como decía Torres García) es el trabajo artesanal y orgánico. La artesanía de la palabra y la acción orgánica dentro de un espacio escénico improvisado y muchas veces imprevisto. Sea donde sea, siempre intentando ser. Mejor si no es en un espacio “sagrado”. Mejor si no es en una sala teatral (Dionisio igual estaba presente). Mejor si es en plazas, veredas, boliches, casas, calles, salones parroquiales o centros barriales.
Mejor si es con el movimiento de mujeres, con organizaciones sociales, con un grupo que luchaba contra la discriminación sexual. Mejor si es con “meninos de rúa”, con ciegos, con esquizofrénicos, con reclusos/as de la Cárcel, o con la Comisión Binacional por la Paz y contra la Guerra de Irak. O un 1 de mayo con los trabajadores.
Pero mejor, muchísimo mejor, si se nos ocurría, ¡así!, de golpe y porrazo. Un golpe de poesía en la golpeada vida de las prostitutas de Plaza Internacional en el Día Internacional de la Mujer (por ejemplo).
Peter Brook decía que se puede tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario desnudo. Un hombre caminando por un espacio vacío, mientras otro hombre lo observa: y eso es un acto teatral.
Sin embargo, cuando hablamos de teatro no nos referimos a eso: el sentido común y nuestra “cultura” dice de otra cosa. Dice de arquitectura, telones azules, (aplausos), escenario con luces, cambios de decorados, verso libre, risas, (aplausos), oscuridad, banda sonora, butacas con bisagra, rentabilidad (aplausos), comodidad.
Lo nuestro busca incomodar. Desacomodar. Probar y reprobar. Errar. Integrar, por ensayo y error, como un paso de danza. Volar, ¿por qué no? Y también re-crear. El teatro como ocio, no como neg-ocio.
Sin respuestas prefabricadas. Con muchas preguntas y algunas convicciones, la primera: experimentar.
Si es con poesía mejor (“no andes errante y busca tu destino / ¡dejadme! / ya vendrá un viento fuerte / que me lleve a mi sitio” León Felipe). Con la poética del cuerpo y del alma. Con la voz habitada. Con el gesto sencillo y sorprendente. Poetizando el cotidiano. Con el arte de la provocación apasionada.

NUESTRO REPERTORIO
Nuestro repertorio ha ido cambiado a lo largo de estos años. Iniciamos con dramatizaciones, mímica y pantomima, monólogos, creamos un “Teatro a la Carte” (teatro en casas, organizaciones de barrio, sindicatos, etc.); luego fue con el ciclo de arte integrado (teatro, exposiciones de artistas plásticos, fotografías, cine, performances, tambores, comida, tragos y música en vivo gestionado por el TTI-R) durante dos años y lo llamamos “Noches de Giralunas” en el boliche Girasoles. Después comenzamos a realizar proyectos de largo aliento: una vez al año pusimos en escena espectáculos multilingüísticos (con video, ciber, circo, coreografías, etc.). Así nació “Navegar e preciso” sobre poemas y textos de Fernando Pessoa, “Con-cierto Carlos” a partir de poemas de Carlos Drummond de Andrade. De Mario Quintana dramatizamos sus poemas en “Eu Passarinho!”, así como de Neruda en “Celebrando Neruda” en el Palacio do Comercio, o también “La Palabra Incendiada” en el Teatro Municipal sobre vida y poesía de García Lorca. También incursionamos por la tragicomedia con “Tartufo o el Impostor” de Moliere y el teatro rioplatense de Florencio Sánchez con “En Familia” y “Marimbo y Miseria”, este último en una adaptación de “Un buen negocio”.
Desde el inicio del nuevo milenio trabajamos en cárceles y con usuarios psiquiátricos: con los primeros montamos (entre otros) “El Cine”, “El Vendedor de Sueños” de Ma. Helena Walsh y “Las magias del Sr. Tragatuti” teatro para niños y niñas, presentados con reclusos y reclusas de la Cárcel de Rivera. En Montevideo: Cárcel La Tablada, Cárcel de Mujeres, Cárcel de Punta Rieles. El último trabajo en Cárcel de Rivera fue la puesta de la parodia murguero-teatral: “Copados en la chacra de Mujica – comedia hortifrutícola y por la paz” (con Martín Smaldone) con la murga “Unidos de la Rodó”. También trabajamos con el Taller Psicosocial en el Hospital de Rivera, con sicólogo Marco Castro, donde se creó el grupo “Ñatas Alegres” (trabajo de iniciación al clown) quienes durante dos años escenificaron pequeños sketchs para niños y pacientes del hospital y escuelas locales. En Casa de Medio Camino “Chimborazo” (jóvenes esquizofrénicos), en la ciudad de Montevideo, integramos teatro y video en la versión de “El Principito” de Saint-Exupery, “El Mate – documental y teatro”, y “Chisteando por un sueño” (creación colectiva y paródica del programa televisivo “Bailando por un Sueño”) junto a técnicos de video de la Fábrica de Cultura de Casavalle.
Llamados por el MST de Livramento trabajamos el Teatro del Oprimido de Boal, poniendo en escena la creación colectiva llamada: “Origem e drama no assentamento do Cerro dos Munhoz”.
De estos últimos tiempos, también destacamos: “La luna del poeta” sobre poemas y biografía de Olyntho Maria Simoes, escenificado en una de las “bicas” a una cuadra de la línea fronteriza o “Desaforo! – Comédia Popular Fronteriza” que da cuenta de personajes populares, obra que ha tenido excelente recepción por el trabajo sobre memoria e identidades locales (texto en “portuñol” escrito en “parcería” con Agar Simoes). “Uma aparicão e tanto”, se transformó en un “petit” escándalo por el encuentro de la Virgen María y una terapeuta sexual de los años 60, la obra fue estrenada en la inauguración del Centro Universitario de Rivera. También destacamos la investigación y creación colectiva: “Paz NO War – Ceremonia teatral posmoderna” (colage histórica de textos y acciones que recorren la barbárie y la cultura de paz).
Pero fue con “Edipo Machine – Tragedia Pos Moderna” (en una relectura del mito griego) la que nos colocó en la “vidriera” del arte escénico nacional. La versión fue fruto del trabajo de investigación y producción donde confluyeron pensadores y dramaturgos como Sófocles, Deleuze y Guatari, Artaud, Brecht, Niesztche, Barba y Boal, entre otros. Antes del cierre del Teatro Municipal (para los trabajos de reciclaje) adaptamos de Lorca “Bodas (Versión) de Sangre” dándole nueva lectura a las múltiples posibilidades escénicas y espaciales. Últimamente insistimos con los clásicos: “Hamlet Free” (presentándonos en festivales internacionales de teatro y en “La Casa de los 7 Vientos” de Montevideo) en una versión para un solo actor, muñecos y proyección audiovisual, incluyendo a la banda de punk rock “Corvus” en vivo. “Mal Nacidos, Bien Criados” fue un trabajo realizado con fondos del Bicentenario que incluyo gira por el interior del departamento, con apoyo de Centro MEC Rivera.
La última propuesta de teatro performático lo llevamos a cabo en la Plaza Internacional en setiembre del año pasado con la “Consagración de la Primavera” teatro ritual, donde celebramos el nacimiento de Dionisio en nuestra frontera.
Este año la apuesta es a “Katastrophê”, obra que nos remite a “una noche cerrada y sin salida” en la Plaza Parque Internacional (“como en una arena romana, como en un ring de boxeo, como en un espacio acordonado por algún asesinato, como en un escenario de teatro”). Con esta dramaturgia escrita dentro de un proyecto que tuvo como coordinadora a Mariana Percovich y el Programa Laboratorio de Artes Escénicas del MEC, pretendemos celebrar los diez años de nuestro teatro performático, independiente y fronterizo.

Deja un comentario