Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Ley de medios de comunicación

La Cámara de Diputados dio sanción definitiva a la Ley de prensa, que despenaliza los delitos de difamación e injurias, excepto en casos de probada “malicia”. La ley, que será promulgada por el Ejecutivo, fue rechazada por el Herrerismo, que mostró preocupación por la “tinelización de la cultura”.
La normativa de medios de comunicación fue aprobada en Diputados ayer y pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación. Fue votada por 44 legisladores, 41 del Frente Amplio, uno del Partido Independiente y dos de Alianza Nacional. En sala no había representantes del Partido Colorado y uno solo del Herrerismo, Gustavo Borsari, que fue el más enfático en criticar las disposiciones aprobadas.
A partir de esta nueva ley, se eliminan algunas infracciones comprendidas en el Código Penal para la labor periodística, como el “atentado al honor” de un jefe de Estado extranjero y la “falta de respeto a la bandera o emblemas nacionales”, ya que se entiende que esta infracción puede ser contradictoria con ciertas formas de libertad de expresión, consigna el matutino.
Quedan exentas de responsabilidad también las afirmaciones que se hagan sobre asuntos de interés público, aunque las mismas se refieran a la conducta de funcionarios públicos o personas con relevancia social, así como “cualquier clase de manifestación humorística o artística”. Habrá responsabilidad judicial “cuando resulte probada la real malicia del autor de agraviar a las personas”. También se modifica el inciso sobre la prueba de verdad, contenida dentro del delito de difamación e injurias.
La ley declara además de interés general la actividad de los medios de comunicación, de la prensa y de los periodistas, instaurando el 3 de mayo como el “Día Nacional de la Libertad de Prensa”, fecha en que se homenajeará a los profesionales y en particular a los fallecidos en ejercicio de su función.
“Yo me niego a la tinelización de la cultura y me niego a institucionalizarla”, dijo Borsari al argumentar contra la norma que, agregó, fue aprobado por los mismos que “buscarán ampararse en la Justicia en caso que sean víctimas de una caricaturización del estilo de la que se emite por la televisión argentina”, en referencia a Gran Cuñado, segmento de sátira política de ShowMatch.
“Estamos quienes votaremos por la libertad y quienes legítimamente tienen otra posición”, contra argumentó el diputado frentista Javier Salsamendi. Borsari señaló en este sentido que no habla de “censura” sino que la ley no es necesaria porque no hay falta de libertad de expresión en Uruguay, aunque señaló algunas presiones del gobierno.

Deja un comentario