Inflación de enero alcanzó 1,1% y se mantiene dentro del rango meta por vigésimo mes
La inflación en Uruguay se ubicó en 1,1% durante enero, según el Índice de Precios del Consumidor (IPC) publicado en la jornada de ayer, miércoles, por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos doce meses, la variación acumulada alcanzó 5,05%, manteniéndose por vigésimo mes consecutivo dentro del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU).
El aumento de precios en enero estuvo impulsado por alzas en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,20 puntos porcentuales), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,16), transporte (0,14), información y comunicación (0,19), restaurantes y servicios de alojamiento (0,21) y seguros y servicios financieros (0,12).
Entre los productos con incrementos destacados se encuentran panificados, cortes de carne, fiambres, embutidos, huevos y frutas como limones y peras. En contraste, bajaron los precios de hortalizas, tubérculos y legumbres.
Además, los ajustes en las tarifas de OSE, Antel, el boleto de transporte, así como el incremento en el precio de naftas y supergás, incidieron en sus respectivas categorías. No obstante, la aplicación del programa UTE Premia atenuó el impacto del ajuste en las tarifas de electricidad.
DETALLES POR SECTORES
• Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,77%): Los productos con mayores incrementos fueron: Cereales y panificados: Pan flauta (0,98%) y bizcochos (1,44%). Carnes y derivados: Vacío (3,95%), bola de lomo (4,43%), carne picada (1,28%), asado de tira (6,57%), costilla de cerdo (6,81%), jamón (2,97%), frankfurters (2,30%) y milanesa preparada (2,05%). Lácteos y huevos: Huevos de gallina (1,86%), mientras que el yogurt común bajó (-2,22%). Frutas: Limones (23,57%) y peras (9,77%). Hortalizas, tubérculos y legumbres: Bajaron morrones (-8,87%), tomates (-12,30%), zapallo (-22,38%), papas (-3,03%) y boniatos (-11,62%). En contraste, subieron las cebollas (16,45%).
• Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,25%): Se registraron aumentos en alquileres (0,32%), agua potable (7,00%), gastos comunes (1,37%) y supergás (9,55%). La electricidad tuvo una baja de (-1,38%) debido al descuento de UTE Premia.
• Transporte (1,24%): Subieron los precios de la nafta (4,65%) y el boleto de ómnibus (4,00%), mientras que bajaron el transporte con chofer (-7,13%) y el pasaje de avión (-8,18%).
• Información y comunicación (3,15%): Se destacaron incrementos en telefonía fija (4,85%), móvil (2,44%), internet por contrato (10,16%) y TV cable (1,50%).
• Restaurantes y servicios de alojamiento (2,43%): Los servicios de restaurantes y cafés aumentaron 1,12%, mientras que el alojamiento en hoteles registró una suba significativa de 34,34%.
• Seguros y servicios financieros (2,04%): Se observaron aumentos en cuotas de seguros de salud privados (3,28%), emergencia médica móvil (1,78%), servicio de acompañante (1,61%) y seguros de automóviles (2,37%).