Rivera, jueves 24 de julio de 2025

MSP advierte alta circulación de virus respiratorios pero el sistema de salud no está saturado

Uruguay atraviesa uno de los momentos de mayor circulación de virus respiratorios, según afirmó la Directora General de Salud, Fernanda Nozar. A pesar de este aumento, la jerarca del Ministerio de Salud Pública (MSP) aseguró que la situación no supera los niveles registrados en años anteriores y que el sistema sanitario mantiene una respuesta adecuada, sin señales de saturación en la atención de casos moderados y graves.
“El sistema no está saturado”, aseguró Nozar al referirse a la ocupación de camas tanto en adultos como en niños, en centros de salud de Montevideo y del interior del país. Sin embargo, admitió que algunos prestadores, como el Hospital Pediátrico del Pereira Rossell, enfrentan una mayor demanda.
En cuanto a las cifras recientes, explicó que “el último porcentaje de adultos estaba entre el 75% y el 80%” de ocupación, de los cuales un poco más del 40% se debía a cuadros respiratorios. En el caso de los niños, el día anterior el 26% de las internaciones se atribuyeron a este tipo de patologías.
Durante julio y agosto se espera tradicionalmente una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias, especialmente en la población infantil. Según Nozar, “Influenza se ha mantenido circulando de manera sostenida, sin un aumento significativo en los últimos días, mientras que el virus sincicial respiratorio (VRS) también continúa presente, con un leve repunte tras las vacaciones”.
En este sentido, destacó la importancia de monitorear los cuadros graves de VRS en lactantes, especialmente a partir de la implementación de una nueva estrategia de vacunación. Hasta ahora, precisó, no se ha detectado un incremento en la gravedad de los casos en comparación con años anteriores. “Por ahora lo que visualizamos es que hay menor prevalencia”, indicó.
Ante este panorama, Nozar recomendó extremar los cuidados, especialmente con los más pequeños. Sugirió evitar la permanencia de niños en espacios cerrados, procurar ambientes ventilados, aplicar medidas básicas de prevención como el lavado de manos y el uso de tapabocas, y evitar la concurrencia a centros educativos en caso de síntomas.
“Cuando estamos hablando de niños pequeños, ante la duda de la sintomatología, la recomendación es consultar”, insistió. Entre los síntomas de alerta mencionó la falta de apetito, la disminución de la actividad física y la dificultad para respirar. “Consultemos previo a eso”, remarcó.

Deja un comentario