Presentaron resultados de investigación realizada en Mesa de Desarrollo Rural de Rivera
La Facultad de Agronomía de la Universidad de la República del Uruguay (FAGRO), el Plan Agropecuario y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo de Francia (CIRAD) llevaron adelante una investigación en tres Mesas de Desarrollo Rural (MDR) de Uruguay, en el marco del proyecto Ecos, de cooperación entre Francia y Uruguay.
El pasado jueves, luego de tres años de acompañamiento en las mesas, se presentaron los principales resultados ante la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Este proyecto pretendió analizar, desde el punto de vista de los actores, el proceso de desarrollo y el avance de las Mesas de Desarrollo Rural de Uruguay. Se eligieron tres mesas para el análisis: las de Rivera, Río Negro y Salto: “Pretendíamos buscar cuál era la relación, el enlace, entre las Mesas de Desarrollo Rural en territorios donde podía haber conflictos entre ganadería y el agro-negocio, entendiendo como agro-negocio la forestación y la agricultura sojera”, explicó Pedro Arbeletche, del Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, responsable del proyecto Ecos.
En cada uno de los departamentos se hicieron entrevistas a los distintos integrantes de la mesa: “Hicimos entrevistas al sector público, o sea los representantes del Ministerio de Ganadería (DGDR y Descentralización), a integrantes de Colonización, del Plan Agropecuario, y a distintos actores, representantes de organizaciones o participantes de las distintas mesas”, señaló Arbeletche.
En la jornada del jueves se presentaron las conclusiones preliminares del trabajo realizado. Se hizo hincapié en las características de las mesas, sus diferencias de funcionamiento, el papel del Ministerio y algunos avances: “Todo desde el punto de vista del actor, del receptor de la política, más que del ejecutor”, dijo Arbeletche. “Nosotros conocemos un trabajo que hizo la DGDR vinculado a este tema, pero que era más desde la visión de los ejecutores de la política; en este caso pretendíamos trabajar desde la Academia con una independencia de conceptos, y más abstracta en el tema”, agregó.
Según el docente de FAGRO, los proyectos Ecos tienen dos componentes: realizar actividades en territorio, sobre temas que interesan a la Academia, y a la vez la formación de recursos humanos: “los recursos son para intercambios docentes o de estudiantes, básicamente estudiantes de postgrado que van a Francia a hacer parte de su trabajo o a hacer parte de su actividad, y estudiantes franceses que vienen a Uruguay muchas veces a hacer trabajo de campo para llevar adelante su maestría o doctorado”.
APRENDIZAJE MUTUO
El CIRAD tiene la particularidad de trabajar en cooperación con instituciones de investigación de los países del Sur, en áreas tropicales e intertropicales. En este momento, Eric Sabourin, investigador del CIRAD que se encuentra trabajando en la Universidad de Brasilia, coordina la red de investigación sobre políticas de desarrollo rural en América Latina. Una de las líneas de trabajo de la red, es desarrollo territorial y emergencia de políticas de apoyo al desarrollo rural territorial: “Tuvimos varios proyectos comparativos con países de América del Sur, y tuvimos una oportunidad de financiamiento entre UdelaR y las Universidades francesas para intercambio”, explicó.
“Esta es la devolución de los principales resultados de la investigación para el Ministerio, luego de tres años de trabajo de acompañamiento en las Mesas: cuáles son las perspectivas, avances y trayectorias de las mesas, porque desde que se crearon esas mesas, mucho han cambiado, en trabajo, en agenda, en temas prioritarios”, señaló. Agregó que fue un trabajo de investigación-acción participativa y que ya se está pensando en la devolución que también se realizará en cada departamento, a los técnicos del Ministerio, los directores departamentales y los representantes de las diferentes organizaciones de productores.
En cuando a lo novedoso que se encontró en las Mesas de Desarrollo Rural, Sabourin, quien explicó que también se estudiaron políticas de desarrollo rural territorial en Argentina y Brasil, destacó que en el caso uruguayo no se copió ningún modelo, sino que se partió de una propuesta de descentralización del Ministerio y de participación de los productores: “Se optó por un modelo muy flexible, porque partió con una mesa por departamento; algunas continuaron siendo itinerantes, otras subdividieron mesas por territorios más homogéneos y, en el norte del país, en la parte de ganadería extensiva, se notó que la demanda de las gremiales, las organizaciones era mucho más social que técnica”. Según el investigador francés, esta demanda hizo que el Ministerio tuviera que llamar a otros sectores para integrar las reuniones de las mesas, con mucha flexibilidad: “El caso ejemplar es el de Río Negro, cuando Jorge Firpo era el director del MGAP, se hicieron mesas locales con las Mesas del MIDES… esa capacidad de adaptar la agenda a la especificidad del lugar me pareció una novedad y una manera de funcionar que gustó a los agricultores y también a la gente de las intendencias”.
Como espacio de participación, Sabourin expresó que “ha sido una experiencia muy novedosa, porque había una voluntad de participación que tal vez había sido un poco deprimida antes, que se desarrolló en este tiempo”. Indicó que también fue un espacio de aprendizaje para los técnicos, a trabajar de manera participativa, y para los agricultores, de ver cómo trabajan los técnicos, y sobre las normas y reglas para montar y financiar proyectos y ejecutarlos: “Ese aprendizaje mutuo entre gente de la administración pública y de las organizaciones fue muy interesante”, señaló.
Las Mesas de Desarrollo Rural son ámbitos de diálogo entre las organizaciones sociales del medio rural, el MGAP y otras instituciones públicas. Son esenciales para la articulación público-privada en relación a las políticas de desarrollo rural.