Rivera, sábado 29 de junio de 2024

La ganadería en un Área Protegida: Valle del Lunarejo

La ganadería en un Área Protegida: Valle del LunarejoEl pasado jueves 11 de julio, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay organizó la jornada de campo “Planificación de predios ganaderos a corto y mediano plazo en Área Protegida Valle del Lunarejo”. La misma tuvo lugar en el Establecimiento “El Comienzo” de la Familia Bernardi-Mendina, en el corazón del Valle.
En el marco de un área protegida con fuerte énfasis ganadero tanto en lo productivo como cultural, se trabaja apuntando a la generación de oportunidades para avanzar hacia una ganadería que mejore los niveles de producción a la vez que cuida los recursos naturales sobre los que produce.
Como parte del proceso de trabajo, recientemente se publicó la “Guía de buenas prácticas ganaderas para el manejo y conservación de pastizales naturales en áreas protegida: Quebradas del Norte”, disponible en la página web del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap.gub.uy).
En concreto, la jornada del pasado jueves 11 estuvo centrada en los siguientes contenidos:
1. Continuidad de las actividades de planificación y diseño predial: a partir de lo trabajado anteriormente en un taller de planificación predial donde cada productor trabajó directamente con las fotografías aéreas de su establecimiento.
2. Funcionamiento del sistema de producción visitado: a cargo de la familia propietaria del campo mediante recorrida de campo.
3. Generación de insumos para los programas de “ganadería y pastizales” y “monte nativo” del Plan de Manejo: implica llegar a acuerdos con los productores sobre estrategias para trabajar estos temas en el corto mediano plazo con un enfoque de área.
4. Intercambio de información sobre las experiencias de los productores en cuanto a proyectos prediales de manejo y conservación de cara a la llegada de proyectos de adaptación al cambio climático impulsados desde el MGAP.
Organizadores y productores evaluaron la actividad como muy positiva, sobre todo por la posibilidad de profundizar en los aspectos de manejo en forma participativa y generar experiencias de trabajo en los predios de la zona y grupos de productores.
De acuerdo a lo informado a NORTE por Marcio G. Rodríguez Quiroga, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, además de unos treinta productores, participaron estudiantes y docentes del Centro Universitario de Rivera y docentes de la UTU de Tranqueras.
Al mismo tiempo que se apunta a consolidar este tipo de acciones dentro del área, el equipo del SNAP comienza a difundirlas hacia el territorio alrededor de la misma a través de una figura innovadora denominada Parque. Se trata de un concepto innovador de organización del territorio que busca, en base a acuerdos entre los diferentes actores involucrados, el destaque de los valores que hacen a la identidad local y una búsqueda colectiva de formas de desarrollo sostenible adaptadas a las condiciones locales.

Deja un comentario