Congreso de Intendentes avanzó en acuerdos para la coordinación territorial y la integración social

En la jornada de ayer, jueves, se realizó en Montevideo la séptima sesión plenaria del Congreso de Intendentes, en una jornada marcada por la presencia de autoridades nacionales y la consolidación de acuerdos orientados a fortalecer la coordinación territorial, la descentralización y el desarrollo de políticas interinstitucionales.
La instancia reunió a jerarcas ministeriales y delegados de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en un espacio que ratificó el papel central del Congreso en la articulación entre el Gobierno Nacional y los departamentales.
La sesión comenzó con la aprobación de las actas correspondientes a las últimas dos plenarias y dio paso a una agenda intensa de audiencias y presentaciones técnicas. Los intercambios abarcaron áreas como vivienda, política exterior, educación, integración urbana, salud y temas vinculados a la gestión administrativa.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la intervención del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), encabezado por el subsecretario Christian Di Candia, donde se formalizó la presentación del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la cartera y las intendencias.
El acuerdo, concebido para enfrentar la precariedad socio-habitacional, establece herramientas de trabajo conjunto que incluyen la conformación de registros departamentales de asentamientos, la implementación de líneas de prevención en territorio y la definición de áreas prioritarias dentro del Plan Quinquenal. Las intendencias y el MVOT conformarán comisiones de seguimiento para garantizar la ejecución de los compromisos asumidos.
Durante la presentación, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, subrayó la importancia del Sistema de Información Territorial para fortalecer la elaboración de políticas subnacionales. Por su parte, los directores Milton Machado y Silvana Nieves repasaron programas como el Plan Avanzar, Plan Juntos y el Plan de Mejoramiento de Barrios, mientras que Federico de la Peña, en representación de MEVIR, destacó la ampliación de los objetivos del organismo en materia de recuperación habitacional e infraestructura.
La política exterior también tuvo un espacio relevante con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, quien dialogó con los jefes departamentales acerca de la creciente incidencia de los gobiernos locales en la proyección internacional del país. El canciller destacó convenios suscritos con organismos internacionales y señaló la importancia de incorporar a los departamentos en futuros procesos diplomáticos, como eventuales avances del acuerdo Mercosur–Unión Europea. La intendenta de San José, Ana María Bentaberri, enfatizó la necesidad de fortalecer el rol territorial en estas estrategias, planteo que recibió el respaldo del canciller.
En materia educativa, las autoridades de la ANEP, encabezadas por su presidente Pablo Caggiani, presentaron un informe sobre el trabajo territorial que la institución desarrolla junto a los gobiernos departamentales, especialmente en el mantenimiento de centros educativos urbanos, suburbanos y rurales. También se destacó la articulación en proyectos vinculados al deporte y al desarrollo local.
El presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera, presentó el informe de la Mesa, que incluyó avances en la implementación del Sistema Único de Cobro de Ingresos Territoriales (Sucit), cuyo desarrollo continúa a cargo de una comisión técnica. Además, se expusieron los progresos del convenio con la Facultad de Medicina para ejecutar el proyecto ECHO, iniciativa destinada a ampliar el acceso a servicios especializados de salud mental en el interior del país.
Olivera también informó sobre los avances en las conversaciones con el Banco República para el proyecto “Limpia Sueldos”, cuyo lanzamiento se prevé para marzo o abril de 2026, y comunicó la decisión de solicitar información formal sobre la continuidad del programa Uruguay Impulsa. Finalmente, destacó que el Congreso participa actualmente en 56 espacios de trabajo, motivo por el cual se está elaborando un reglamento interno para optimizar la representación departamental.
La sesión culminó con un espacio destinado a asuntos varios, en el que los intendentes recibieron comunicaciones y planteos provenientes de organismos públicos y entidades privadas, cerrando una jornada que reafirmó el papel estratégico del Congreso de Intendentes en la construcción de políticas públicas territoriales.
