Gobierno destaca cumplimiento de pilares fiscales y mejoras económicas
![](https://diarionorte.com.uy/wp-content/uploads/2025/02/rendicion_cuentas_ministerio_economia_finanzas.jpg)
La Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, destacó que el Gobierno ha cumplido durante cuatro años consecutivos con los tres pilares de la nueva institucionalidad fiscal. En su rendición de cuentas, resaltó el control del gasto, el aumento del empleo, la mejora del salario real y las utilidades genuinas de las empresas públicas, entre otros avances.
Los pilares de la institucionalidad fiscal -resultado fiscal estructural, aumento del gasto real y deuda del Gobierno central- se han mantenido dentro de los parámetros establecidos. Arbeleche calificó este logro como un hito en la gestión de las finanzas públicas y subrayó el compromiso de atender las demandas sociales sin comprometer la estabilidad económica ni aumentar la carga tributaria.
En cuanto al riesgo crediticio, afirmó que Uruguay tiene actualmente la mejor calificación de su historia, lo que ha permitido reducir el pago de intereses. Además, detalló que el resultado estructural en 2024 fue de 3,7% del PBI, en comparación con el 4,5% registrado en 2019, lo que representa una mejora de 0,8 puntos porcentuales y una reducción de 640 millones de dólares en el déficit fiscal estructural.
El gasto en 2024 alcanzó los 992.000 millones de pesos, en línea con lo proyectado en la última Rendición de Cuentas. Sin embargo, la recaudación de impuestos se redujo en un 0,7% debido a una baja en la inflación más acelerada de lo previsto. Arbeleche explicó que esta disminución inflacionaria, si bien tuvo un impacto fiscal, significó un mayor poder adquisitivo para los ciudadanos.
Para compensar la menor recaudación, se utilizaron mayores utilidades de las empresas públicas, sin necesidad de solicitar adelantos de los beneficios de 2025. También recordó que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta por veinte meses consecutivos, con el Banco Central desempeñando un rol clave en este proceso.
En materia de endeudamiento, el Gobierno central registró un incremento neto de 2.644 millones de dólares, tras la activación de la cláusula de salvaguarda en noviembre de 2024. Arbeleche explicó que esta medida permitió mantener el endeudamiento dentro de los límites legales, pese a cambios en los precios relativos.
En términos generales, el déficit fiscal ha disminuido respecto a 2019. La reducción efectiva es de 400 millones de dólares considerando solo el Gobierno central y el BPS, mientras que al incluir empresas públicas, intendencias y el BSE, la mejora alcanza los 500 millones. Asimismo, el gasto público tuvo el menor incremento en veinte años, con un crecimiento anual promedio de 1,4%. La deuda neta cerró en 53,3% del PBI, cinco puntos por debajo de lo proyectado.
PROYECCIONES 2025: CRECIMIENTO SIN AJUSTE FISCAL
Para 2025, se espera que el resultado fiscal sea del 3% del PBI, lo que evitará la necesidad de ajustes en impuestos o gastos. Este porcentaje, establecido en la última Rendición de Cuentas, se ajustó ligeramente del 2,9% al 3%, en previsión de una mayor recaudación por incremento de la inflación.
En el ámbito laboral, Arbeleche recordó que en el período anterior se habían perdido 52.000 empleos, mientras que en la actual administración se han creado 111.000, de los cuales 35.000 corresponden a 2024. La tasa de desempleo y la informalidad también han disminuido respecto a 2019.
El salario real al cierre de 2024 se ubica 2,7% por encima del nivel de 2019. A nivel económico general, los ingresos destinados a los trabajadores aumentaron del 48,5% al 50,7%. Además, la masa salarial creció 2,2%, reflejando un alza en el empleo, las horas trabajadas y los salarios. Los ingresos de los hogares aumentaron un 3,5%, mientras que el consumo creció cerca de un 5% en comparación con el quinquenio anterior.
Los indicadores de pobreza del primer semestre de 2024 muestran que unas 45.000 personas superaron el umbral de ingresos, reduciendo la tasa nacional del 10,4% al 9,1%.
Por último, Arbeleche destacó la asignación de recursos para la primera infancia y el incremento de las transferencias sociales, que superaron los cien millones de dólares. También mencionó la reforma de la seguridad social, la apertura comercial del país y la incorporación de la agenda ambiental en la política económica como temas clave de la gestión.