Rivera, lunes 17 de junio de 2024
Sesión de la Junta Departamental de Rivera:

El campeón uruguayo de fútbol cinco recibió una placa de reconocimiento del Legislativo Departamental

Por iniciativa de la suplente de edil Leonor Rosa Viera, a la hora 18:00 del pasado miércoles, la Junta Departamental de Rivera realizó una sesión solemne en la Sala “José G. Artigas”, en la cual se entregó una placa de reconocimiento al Club Terasaki Deportivo y Cultural por la obtención de Campeonato Uruguayo 2019 de fútbol cinco.
Parte del plantel y comisión directiva se hicieron presentes para recibir la distinción. En su alocución, el joven presidente de la institución destacó el trabajo que han tenido en estos cinco años de existencia para llegar al logro obtenido.
A la hora 19:30 comenzó la sesión ordinaria semanal, donde el primer punto Orden del Día se destinó a la Media Hora Previa de los ediles Nury Rodríguez (PC), Mtra. Soledad Tavares (FA), Jehovanna Lembo (PN), Prof. Juan A. Pereira (FA), Larry Martínez (PC) y Prof. Zaida Castro (PC).
La edil Nury Rodríguez (PC) expresó que “el Uruguay ha dado al mundo un ejemplo de lo que es vivir en democracia, lo cual nos llena de orgullo, por lo que felicito a todos los que han participado directa o indirectamente, a pesar de que en estos momentos dejan aflorar algunos resentimientos que los tienen guardados. Pero lo cierto es que los uruguayos en su mayoría apuntamos a la democracia como forma de organización política de los pueblos. Democracia: palabra que etimológicamente significa gobierno del pueblo y es el que ha elegido a quienes guiarán el destino del país, en los próximos cinco años. Ha decidido inteligentemente, a mi criterio, un modelo de país que apunta a la igualdad y al respeto hacia el otro por encima de todo, independientemente del color político al que pertenece. Es nuestro vecino, nuestro compañero de trabajo, es un uruguayo y es un ser humano, como cada uno de nosotros de los que estamos acá y de los que están ocupando altos cargos y que merecen ser tenidos en cuenta, oído y al que le debemos por lo tanto respeto”.
La edil Mtra. Soledad Tavares (FA) señaló que “hoy estamos en una jornada de Duelo Nacional. Al 30 de noviembre fueron diecinueve las mujeres asesinadas en manos de la violencia machista en Uruguay. Veinte contando a Yeni, la mujer de 44 años muerta en Paysandú el pasado 2 del corriente mes. Por eso ONU Uruguay e InMujeres Uruguay, Mujeres y la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual definieron que hoy, 4 de diciembre, haya duelo nacional. Debemos generar un cambio cultural que ponga fin a la violencia de género y evitar estas muertes. Estos feminicidios no se concentran en un territorio definido, sino que se dan a lo largo y ancho del país, y afectan potencialmente mujeres de todas las edades. Cada 13 minutos hay una denuncia de violencia doméstica. Hago mías las palabras del Dr. Charles Carrera Leal (…): La violencia basada en género, nos desafía y nos muestra que no podremos combatirla si no es con el compromiso de todas las personas, sin el obligado autoanálisis de nuestras conductas para identificar aquellas acciones que refuerzan y perpetúan las desigualdades entre varones y mujeres”.
La edil Jehovanna Lembo (PN) expresó que “nuestro presidente electo, Luis Lacalle Pou, comenzó su discurso diciendo: ‘El 24 de noviembre por primera vez en la historia del país cinco partidos políticos entendieron el mensaje de la mayoría de la ciudadanía. El 24 de noviembre después de años de tradiciones, de historias distintas, de encuentros y desencuentros, primó la sabiduría, la humildad y ese sentido enorme de escuchar un clamor popular. El 24 de noviembre todos sabíamos lo que pasó, había un resultado que no se podía dar vuelta nunca’, dijo Lacalle Pou y agregó: ‘La señal que Uruguay dio al mundo es que podíamos estar cuatro días en esta democracia sólida esperando los resultados. ¡No saben el orgullo que me hacen sentir! Ustedes son la razón de mi vida. Toda esa pasión es la que nos tiene que obligar a la prudencia, a la paciencia. Somos hombres y mujeres de paz. El mensaje que tenemos que darle a todo el Uruguay, les pido encarecidamente a todos, sobre todo a los dirigentes políticos: este proceso no puede ser cambiar una mitad del país por la otra, tenemos que unir a la sociedad. Este gobierno que viene tiene que desandar el camino del enfrentamiento. Sé que no es fácil pero es necesario’”.
El edil Prof. Juan A. Pereira (FA) dijo que “me siento dolido por el resultado electoral, pues, aunque desde hace meses preveía un resultado adverso, la arremetida de las últimas semanas por parte de la militancia frenteamplista hizo con que alentara esperanzas que a la postre se frustraron. Pero lo expresado, para nada invalida mi deseo de éxitos al futuro gobierno. De corazón lo deseo, por mi familia, por mis vecinos, por mis colegas, por docentes, para mí mismo por el país. Lo deseo, aun estando convencido de que nos encaminamos a repetir viejas experiencias que no deseo volver a vivir. Y para muestra basta un botón, o dos botones, si lo prefieren. En primer término, la insistencia de la futura ministra Azucena Arbeleche, de contar en su equipo con el Economista Isaac Alfie. El mismo Alfie, que meses atrás mencionaba como gran solución para los supuestos problemas del país, congelar sueldos y pasividades por lo menos por dos otros años. (…) Y finalmente en las últimas horas, la ‘sorpresa’ del futuro Presidente de la República al ‘enterarse’ en las últimas horas, de lo que anunció el actual gobierno en el mes de julio pasado. Confieso que me parece estar viviendo en un mundo paralelo, en el que la realidad se confunde con la fantasía y es difícil entender algo. Hace años que la oposición, a cada enero, vocifera protestando por los aumentos de tarifas, diciendo, como acabamos de ver y escuchar, que no solo son inconvenientes, sino que no son necesarios”.
El edil Larry Martínez (PC) señaló que “hoy vengo a hacer algunos mandados, porque eso dijeron una de las últimas veces que hablé acá reclamando algunas cosas para mi comunidad, y me gustó, porque tenían razón. Solo que se equivocaron de patrón. Le hago mandados, por ejemplo, a los estudiantes de Tranqueras y a las nuevas generaciones que siguen esperando el nuevo liceo. Pasaron los años, las promesas, las supuestas certezas, pasaron las palabras, pero nunca llegaron los hechos. Lejos estoy de querer cargarle al nuevo gobierno responsabilidades que fueron del anterior, pero si hacerle llegar este pedido: Tranqueras necesita un nuevo liceo. Hago los mandados para toda la gente con discapacidad motriz, y quiero aprovechar para reconocer al gran amigo tranquerense Washington Ariel Pereira, un ejemplo de superación en nuestra comunidad, quien hace algunos años sufrió un accidente y en plena juventud se vio unido a una silla de ruedas, y ese obstáculo que le puso la vida no estuvo ni cerca de detenerlo, porque hoy es un gran luchador de la causa, con quien tuve el gusto de hablar personalmente y me puso al tanto de que solamente en Tranqueras hay cerca de 50 personas en condiciones similares a la suya. A él le hice la promesa y hoy lo hago públicamente, que soy uno más a sumarme a la lucha porque se pueda cada vez más aplicar las políticas de accesibilidad, que, si bien ya están, pero muchas veces no son cumplidas”.
La edil Prof. Zaida Castro (PC) expresó que “la calidad de la educación es un tema que está en el núcleo de las preocupaciones de las familias uruguayas que creen que el progreso y el ascenso socioeconómico de sus hijos se logra a través del estudio y el trabajo. La apreciación de la ciudadanía es que un alto porcentaje de los jóvenes de nuestra sociedad tiene un gran déficit en lectura y escritura, lo cual es confirmado por evaluaciones de expertos como las pruebas PISA, promovidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Uruguay participa en esta evaluación que se aplica cada tres años a estudiantes de 15 años. En su última edición se aplicó en 79 países. En Uruguay fueron evaluados unos 5.344 estudiantes seleccionados al azar. (…) En lectura, el Uruguay está en el lugar 51 de una lista de 79. Hace tres años estaba en el lugar 48. En el primer lugar está China, con 590 puntos. Esto significa que el joven lector promedio en Uruguay no logra encontrar los datos en un texto para responder una pregunta concreta. Las autoridades educativas defienden el sistema con débiles argumentos como que las diferencias entre 2015 y 2018 no son importantes a la hora de la comparación”.
Luego de la Media Hora Previa, los ediles pasaron a los informes de las distintas Comisiones Asesoras de la Junta Departamental de Rivera.

Deja un comentario