Rivera, sábado 25 de enero de 2025

Un 66% de los estudiantes de primaria en las escuelas públicas presenta ausentismo crónico

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó su informe “Ausentismo crónico en educación primaria pública”, con datos actualizados hasta agosto de 2024. Este fenómeno se define como una asistencia inferior al 89% durante un año lectivo, es decir, más de diecinueve días de inasistencias.
Según el informe, el ausentismo crónico aumenta el riesgo de abandono escolar, reduce la probabilidad de aprender a leer en tercer grado y dificulta la culminación de la educación media.

CRECIMIENTO CONSTANTE DEL AUSENTISMO ESCOLAR
Desde 2019, el ausentismo crónico ha mostrado una tendencia al alza. En ese año, afectaba al 46,1% de los estudiantes; para 2022, la cifra subió a 54,5%, y en 2023 alcanzó el 59,3%. Aunque no se cuenta con datos de 2020 y 2021 debido a las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19, las cifras más recientes indican que entre marzo y agosto de 2024, el 66,3% de los estudiantes de primaria presentan ausentismo crónico.
Durante la presentación, el INEEd explicó que, en promedio, estos estudiantes ya superan las 19 inasistencias, por lo que, aunque no falten más, serán considerados como ausentes crónicos al finalizar el año. Además, se destacó que el incremento del ausentismo tras la pandemia refleja un patrón global.

DIFERENCIAS POR REGIÓN Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL
El informe señala que el ausentismo crónico varía según la región y el contexto sociocultural. En el interior del país afecta al 62,5% de los estudiantes, mientras que en la capital alcanza el 74,9%.
Por otro lado, la incidencia es mayor en contextos socioeconómicos desfavorables. En las escuelas clasificadas como de contexto “muy desfavorable”, el porcentaje es del 78,5%, mientras que en contextos “desfavorables” es del 73,9%. En las categorías “medio”, “favorable” y “muy favorable”, las cifras son del 68%, 62,9% y 52,5%, respectivamente.
Los primeros grados de primaria son los más afectados: en los niveles de 1º y 2º, el ausentismo crónico alcanza el 69%. Para los estudiantes de 3º y 4º, la cifra es del 65,8%, y en 5º y 6º baja ligeramente al 64,4%.

FACTORES ADICIONALES
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa también analizó cómo las condiciones climáticas y otras circunstancias influyen en las inasistencias. Factores como lluvias, olas de frío o fenómenos como la tormenta de Santa Rosa, así como paros sindicales, generan picos de ausencias. Sin embargo, el informe concluye que estos eventos no alteran significativamente el perfil de los estudiantes con mayor o menor asistencia a lo largo del año.
“Si bien los días de paro y alertas meteorológicas incrementan las ausencias, no se observan cambios significativos en el comportamiento general de los estudiantes respecto a su asistencia”, señaló el organismo.

Deja un comentario