Rivera, viernes 28 de junio de 2024
Subsecretario de Industria, Energía y Minería...

Walter Verri: El futuro del sector forestal-maderero está en “darle valor a la madera sólida”

El Subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, expuso sobre el sector forestal-maderero en el evento “Vivir Sostenible: Edición Madera”. Allí, explicó la actualidad y los objetivos del Centro Tecnológico Forestal Maderero, que él preside, en representación del MIEM.
Verri habló de la actualidad del sector, que calificó de “sólido” y “maduro”, y añadió que la segunda transformación maderera del país consistirá en otorgar valor a la madera sólida, por ejemplo, a través de sectores como la construcción. Esto se inserta en el objetivo del Gobierno de hacer de Uruguay un centro de innovación y tecnología, señaló.
El Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, quien además es Presidente del Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM), participó de Vivir Sostenible: Edición Madera, un evento coorganizado por la Cámara de Comercio Uruguay-Países Nórdicos y por el diario El País.
Verri expuso en la apertura de la actividad. Su discurso se centró en el papel del Centro Tecnológico Forestal Maderero, surgido en el marco del Fondo de Innovación Sectorial que se creó gracias a un acuerdo entre Uruguay y la Empresa UPM y con próxima sede en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en Tacuarembó. Como parte del mismo fondo surgieron otras iniciativas; entre ellas, se inaugurará en Paysandú el Centro de Bioeconomía y Economía Circular.
“No generamos infraestructuras burocráticas, sino centros de articulación”, dijo el Subsecretario al respecto. El objetivo del CTFM es “lograr más planificación y más interacción entre los actores”, señaló. De este modo, se busca articular todo el conocimiento en el área forestal que existe, disperso, en diversos organismos.
Además, también tiene como meta “generar conocimiento, capacidades, innovación, tecnología”. La operativa de las investigaciones está liderada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Verri destacó que hoy Uruguay “se autopercibe como un país forestal”, gracias a una política de Estado que se inició 40 años atrás y que continuará a través de los gobiernos. Hoy la forestal es “una cadena dinámica, madura, sólida, tecnificada, que incorpora innovación y mano de obra calificada”, dijo el jerarca. Esta cadena, en pleno crecimiento, ocupa a más de 25.000 personas.
Teniendo en cuenta esta realidad, el CTFM decidió avanzar hacia “la segunda transformación maderera del país, que es darle valor a la madera sólida”, lo que también se conoce como transformación mecánica de la madera, incorporándole tecnología y mano de obra calificada. Para ello, “la construcción es uno de los grandes desafíos que tiene Uruguay”, dijo el Subsecretario del MIEM, quien añadió que otros países, como los nórdicos, están muy avanzados en este sentido. “Uruguay tiene todo para desarrollarse”, afirmó Verri.
Para ello, sostuvo, es necesario atraer inversores que traigan conocimiento y tecnología para desarrollar este mercado. Asimismo, Uruguay cuenta con hectáreas disponibles para multiplicar por cuatro su producción forestal, mientras continúa creciendo el monte nativo, superando los objetivos trazados.
El objetivo del CTFM es, en definitiva, “apoyar” estos objetivos que buscan “el bien del país” y que se insertan en la meta del Gobierno de hacer de Uruguay un polo de innovación y tecnología, finalizó Verri. Como ejemplo, aportó que el Centro de Bioeconomía está desarrollando, junto a Newlab, cinco pilotos para aprovechar los residuos de la industria celulósica y producir subproductos, lo que agregará sostenibilidad al sector.

Deja un comentario