Rivera, miércoles 15 de octubre de 2025

Se realizará en Rivera el seminario “La violencia y su territorio”

El próximo jueves 7 de setiembre, de 9:00 a 12:00 horas, en el Salón de Actos de la Intendencia de Rivera se llevará a cabo el seminario “La violencia y su territorio”, donde se presentarán los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto “Entramadas”.
Se trata de una iniciativa co-financiada por la Unión Europea que tiene como principal objetivo determinar las formas de violencia basada en género, los territorios y las percepciones juveniles sobre el tema y su relación con la salud mental. En el marco del proyecto, en 2022 se realizaron tres estudios que tienen por finalidad contribuir a saber más sobre las formas de violencia basada en género. Dos de estos estudios relevaron las opiniones de más de mil doscientos adolescentes.
El estudio “Percepciones sobre desigualdades y violencias de género de adolescentes y jóvenes, estudiantes de escuelas técnicas del norte del país” aportó a conocer la continuidad entre las desigualdades y las violencias percibidas en adolescentes y jóvenes que integran escuelas técnicas de cuatro ciudades no capitales del norte del país: Tranqueras, Bella Unión, Río Branco y Paso de los Toros, desde una perspectiva de género. Las autoras del estudio son la Lic. Carmen Beramendi y Mag. Natalia Guidobono.
Los resultados evidencian que:
1. Los varones y las mujeres jóvenes consultadas consideran que existen desigualdades de género, pero se muestran más claramente al comenzar a transitar por los procesos de mayor autonomía y dedicación al trabajo no remunerado y de cuidados.
2. También, las mujeres jóvenes, visualizan más tempranamente y con mayor claridad múltiples mecanismos de control y manifestaciones de violencia de género.
3. Se relevó la importancia del abordaje de la temática de género en el sistema educativo, tanto en lo que refiere a la necesidad de trabajar en la prevención de la violencia basada en género, como en las percepciones de las desigualdades de género que legitiman su ejercicio.
4. La reflexión con adolescentes y jóvenes fue sustantiva y enriquecedora, a la vez que equipos docentes y de dirección de los centros educativos, mostraron su alto compromiso y un potencial transformador de los vínculos hacia sociedades más igualitarias y generadoras de vínculos no violentos, lo que nos desafía a continuar produciendo conocimiento.
El segundo estudio que se presenta se titula: “Violencia basada en género como factor de riesgo de ideación y conducta suicida” y estuvo a cargo de la Dra. Cristina Larrobla, Adriana Caligaris y la Lic. Jimena Pandolfi.
Este estudio llegó a diferentes conclusiones:
• Existe una feminización en las consultas en salud mental, un tercio de los jóvenes encuestados afirma haber realizado algún tipo de tratamiento. Los sentimientos que predominan son soledad y miedo acompañados de insomnio, además presentan mayores respuestas de desesperanza que los varones.
• Las mujeres declararon haber vivido más situaciones de violencia de diverso tipo, particularmente la violencia sexual (incluidas o no las relaciones sexuales), siendo la pareja el tipo de agresor predominante.
• A partir de un modelo de regresión logística con la ENAJ, se identificaron como factores de riesgo de ideación e intento de suicidio relevantes: edad y momento vital que se transita (12 a 17 años), calidad de las relaciones interpersonales, violencia sexual y psicológica (cuando la ejerce la familia).
• La conducta suicida es mayor en mujeres que sufrieron violencia de diverso tipo, sobre todo en aquellas que mantienen cercanía con su agresor.
• El consumo de alcohol no es percibido como una conducta que implica riesgos para generar ambientes de violencia.
• Las mujeres perciben que el vínculo con sus padres o adultos responsables no es tan cercano o positivo como el de los varones y a su vez predominan en ellas las impresiones negativas en cuanto al apoyo que reciben de ellos.
El tercero de los estudios, denominado “Femicidios en Uruguay. Riesgo, escalas y procesos. Uruguay 2023” estuvo a cargo de la Dra. Silvana Darré y la Mag. Lena Fontela. Este estudio identificó 26 factores de riesgo presentes en los femicidios efectivamente concretados en los Departamentos antes citados entre 2017 y 2021.
Entre las principales conclusiones:
• El número de femicidios en el Uruguay son muy elevados en comparación con otros países de la región.
• Si bien hay diferentes criterios y definiciones en los registros de los femicidios según la institución y su carácter estatal o de sociedad civil, no se observan las discrepancias esperadas.
• No figuran en los sistemas de registro (ni de sociedad civil ni del Estado) los transfemicidios ocurridos en los departamentos objeto de estudio.
• Los factores con mayor incidencia son: antecedentes de violencia, el aislamiento, disponibilidad de medios para cometer el femicidio, el odio y menosprecio por la condición de mujer, indefensión aprendida (no haber realizado la denuncia ante casos de violencia anterior).
• Se recomienda el desarrollo de una aplicación tecnológica con inteligencia artificial con capacidad predictiva que facilite la prevención de estos delitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *