Rivera, miércoles 21 de mayo de 2025
Riesgos del crimen organizado en la frontera...

“Rivera se está transformando en Ciudad del Este”, dijo el asesor en la lucha antilavado del Gobierno

El avance del crimen organizado y su vínculo con el lavado de activos volvió a ser tema central este martes durante la conferencia “Perspectivas de la prevención de lavado de activos en Uruguay: visión del Estado y del sector privado”, organizada por la World Compliance Association. Entre las principales advertencias, se destacó el creciente deterioro de la situación en la frontera norte del país, informó el diario El Observador.
“El crimen organizado ya no está solo en Ciudad del Este: Ciudad del Este vino a nosotros. Rivera se está transformando en Ciudad del Este”, alertó el consultor internacional Alejandro Montesdeoca, asesor del gobierno en la elaboración de la nueva estrategia antilavado. Sus palabras causaron fuerte impacto, al señalar a la ciudad de Rivera como un epicentro emergente del delito trasnacional.
Montesdeoca cuestionó la visión complaciente que aún se mantiene en algunos sectores: “Seguimos pensando que acá no va a pasar… en que son bombones Garoto. Eran (bombones) Garoto hace 40 años”, ironizó, en alusión a la subestimación del riesgo por parte de la sociedad.
En la misma línea, el exdirector de la Secretaría Antilavado y actual asesor de ese organismo, Ricardo Gil Iribarne, advirtió que “los delitos de cuello blanco se convirtieron en delitos de sangre”. Como ejemplo, recordó el reciente asesinato a balazos de un joven de 25 años en Rivera, la trágica historia de una niña de 12 años embarazada víctima de explotación sexual estando bajo tutela estatal, y otros hechos violentos que, según él, reflejan “la presencia del crimen organizado en el territorio”.
Gil fue contundente al afirmar que “el Estado no ha hecho lo que tenía que hacer” y que se continúa actuando “por inercia”.
Montesdeoca fue contratado por el gobierno anterior para diagnosticar la situación y diseñar una estrategia integral contra el lavado de activos. Si bien el documento propone medidas de corto, mediano y largo plazo, aún no ha sido aprobado formalmente. Entre las prioridades planteadas se destacan el control de operaciones de trading, el combate a la corrupción privada y, especialmente, el fortalecimiento del control en zonas de frontera como Rivera, debido a su alta porosidad.
La actual titular de la Secretaría Antilavado, Sandra Libonatti, señaló que la estrategia está siendo revisada por el nuevo gobierno y que su aprobación es inminente. Además, informó sobre un anteproyecto de ley en análisis que plantea cambios relevantes, como la eliminación de la fiscalía especializada en lavado y modificaciones en los umbrales de compras en efectivo, la fiscalización y la debida diligencia. Fotografía: Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay

Deja un comentario