Rivera, domingo 23 de junio de 2024
Docentes de Ingeniería en Logística investigaron el marco normativo para el desarrollo del hub...

Los 20 instrumentos jurídicos y normativos para impulsar el Hub Logístico de Rivera-Livramento

Un conjunto de reglas de juego claras y estables son fundamentales para atraer a empresarios dispuestos a invertir en nuevos proyectos de desarrollo. La frontera seca de Rivera y Livramento es, por su sola ubicación geográfica, una de las puertas de entrada y salida por excelencia del país.
Al potencial de esta región se suman distintas plataformas logísticas proyectadas desde el sector público y privado para la ciudad de Rivera y la formación de capital humano especializado en el área, a través de la Universidad Tecnológica. Esto motivó al Gobierno Departamental a impulsar el desarrollo de la frontera como un Hub Logístico regional.
A comienzos de 2022 la Intendencia Departamental de Rivera, con financiación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), encomendó a los doctores en Derecho y docentes del Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC, Marco Guimaraens y Victoria Laniella, la realización de un estudio del Marco Legal para el desarrollo del Hub Logístico Rivera-Livramento. El objetivo fue generar una propuesta de marco jurídico que propicie la explotación, así como el avance sustentable y sostenible del futuro hub.
El informe final presentado luego de 320 días de investigación contiene veinte propuestas normativas enfocadas a diferentes ámbitos: portuario, aeroportuario, aduanero, entre otros. También incluye distintas plataformas logísticas proyectadas como la nueva Zona Franca, el Puerto Seco, el Parque Tecnológico Regional Norte, el Aeropuerto Libre, entre otras.
Entre las propuestas presentadas hay planteos de incorporar normativa como decretos, habilitaciones y diferentes actos administrativos con su debida justificación, y un listado de las instituciones vinculadas con las que se debería trabajar para avanzar.
A modo de ejemplo para el ámbito portuario, se propone “una regulación normativa, que facilite el régimen de tránsito entre el Puerto Seco de Rivera y el Puerto de Montevideo, evitando sobrecostos y trámites excesivos, lo que potenciará la constitución del ‘Corredor Puerto Montevideo – Puerto Seco Rivera’”.
Como instrumento normativo para el régimen del Parque Tecnológico Regional Norte se plantea un “acto administrativo que refuerce la necesidad del desarrollo material, en territorio, del Parque Tecnológico Regional Norte para potenciarlo como un polo de atracción para emprendimientos e inversiones en el Hub Logístico Rivera-Livramento”.
Asimismo, para el régimen Tiendas de Frontera y Depósitos Fiscales Únicos de Rivera se diagramaron distintas propuestas tendientes a potenciar los regímenes para incrementar el atractivo del Hub Logístico Rivera-Livramento.
El docente de UTEC Marco Guimaraens considera esencial para la materialización del proyecto Hub Logístico Rivera-Livramento, la concreción de alguna de las plataformas logísticas proyectadas a nivel departamental. Luego de definidas esas primeras actividades a desarrollar, es necesario tener las reglas claras.
“Tenemos la firme convicción de que Rivera es el lugar exacto para funcionar como un hub logístico que opere como un centro de distribución regional para los países del Mercosur y de Latinoamérica toda, teniendo en cuenta la infraestructura logística proyectada: Puerto Seco, Zona Franca, Aeropuerto Libre, Parque Tecnológico. Asimismo, se suma el capital humano que va a egresar del Instituto Tecnológico Regional Norte de UTEC en áreas muy importantes relacionadas con la logística y las tecnologías de la información. Pero para que eso funcione, las reglas de juego deben ser claras. Esto se logra a través de un marco normativo fuerte, duro y que otorgue al inversor nacional y extranjero, las certezas de que sus inversiones van a estar resguardadas en el territorio nacional”, expresó Guimaraens.

COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO: UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS
Con la materialización del Puerto Seco y el Aeropuerto Libre, que constituyen dos de las modalidades aduaneras disponibles, Guimaraens cree que se podría desarrollar un modelo de negocios de comercio electrónico transfronterizo desde Rivera y su área de influencia.
Funcionaría inicialmente como un hub regional para la distribución de las mercaderías que surgen de la venta de las tiendas virtuales. El e-commerce creció exponencialmente en el mundo después de la pandemia, según Guimaraens, por lo que se visualiza un nicho de mercado importante para atender en ese rubro.
Para iniciar este modelo de negocios no se requerirían aeronaves de gran porte y los productos de la venta online podrían venir vía terrestre desde el Puerto o el Aeropuerto de Montevideo hasta el Puerto Seco, explicó el docente. Y desde Rivera esa mercadería podría salir hacia los diferentes destinos del vecino país. Esto podría ocurrir, por ejemplo, a través de un convenio entre el Correo Uruguayo y el Correo de Brasil.
“Desarrollando al menos esas dos plataformas logísticas -el Puerto Seco y el Aeropuerto Libre-, el marco normativo que las regule, y una interacción entre el Gobierno Departamental, la Dirección Nacional de Aduanas, y la Dirección Nacional de Correos, podríamos comenzar a manejar la paquetería pequeña que surgirá del comercio electrónico. Esto representará un monto importante de millones de dólares. Es por eso que los logísticos visualizamos una oportunidad de negocios”, señaló.
El estudio también contiene un plan de implementación que, según los autores, “debe necesariamente contar con el impulso de la Intendencia Departamental de Rivera, constituyéndose, para su concreción, en una política pública”.

Deja un comentario