Rivera, martes 11 de febrero de 2025

INE presenta informe sobre subutilización e informalidad laboral durante el año 2024

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales resultados del informe sobre subutilización e informalidad laboral en Uruguay para el año 2024. La presentación estuvo a cargo del Director del INE, Diego Aboal (en la fotografía), junto a la jefa del Departamento de Estudios Sociodemográficos, Fiorella Di Landri, y el director del Departamento de Estadística y jefe estadístico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Rafael Diez de Medina.
El informe analiza diversos indicadores del mercado laboral, entre los que se destaca la tasa de desocupación (SU1), que alcanzó el 8,2%, reflejando el porcentaje de personas que buscan empleo y están disponibles para trabajar en relación con el total de la fuerza laboral. Además, se presentó la tasa combinada de subocupación y desocupación (SU2), que incluye a quienes tienen empleo pero trabajan menos horas de las deseadas, alcanzando un 16,7%.
El estudio también evidenció diferencias según la región, el género y el nivel educativo. En términos geográficos, la capital presenta mejores condiciones laborales que el interior del país. En cuanto al género, la situación resulta más desfavorable para las mujeres en comparación con los hombres. A nivel etario, los jóvenes enfrentan mayores dificultades de inserción laboral que los adultos, y quienes cuentan con menor nivel educativo presentan una situación más precaria en términos de empleo.

AUMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL
El informe reveló un leve incremento en la tasa de informalidad laboral en 2024, situándose en 22,7%. Este valor es superior al registrado en 2023 (22,4%) y en 2022 (21,9%), reflejando una tendencia creciente en los últimos años. Por género, la informalidad fue mayor en los hombres (23,6%) que en las mujeres (21,6%).
Los datos también destacan que los departamentos de Artigas, Cerro Largo y Rivera se encuentran entre los que presentan mayores niveles de informalidad laboral. En términos de ocupación, los trabajadores por cuenta propia son los más afectados, ya que un 60,9% de ellos no están registrados formalmente. Asimismo, el 46,5% de los contratistas dependientes también son considerados informales.
Por sectores, los trabajadores con mayor informalidad son los oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (43,4%), seguidos por agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales y pesqueros (37,9%). También se registra una alta informalidad en ocupaciones elementales (34,1%) y entre vendedores y trabajadores de servicios (29,5%).
En contraste, los grupos ocupacionales con menor informalidad incluyen a operadores de maquinaria y ensambladores (14,4%), técnicos y profesionales de nivel medio (9,5%) y profesionales científicos e intelectuales (5,5%). Los menores niveles de informalidad corresponden a personal de apoyo administrativo (3,9%) y directores y gerentes (3,9%).
Estos datos permiten comprender mejor la situación del empleo en Uruguay y evidencian la necesidad de continuar implementando políticas públicas que favorezcan la formalización del trabajo y la reducción de la subutilización de la fuerza laboral.

Deja un comentario