Rivera, miércoles 26 de junio de 2024
Ejecutivo exhortó a extremar cuidados...

Autoridades expusieron situación de riesgo actual y medidas aplicadas ante incendios forestales

En conferencia de prensa convocada con el fin de presentar un estado de situación a nivel nacional de cara a los recientes incendios forestales acontecidos, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, señaló ayer que el trabajo institucional coordinado de manera anual, arrojó resultados muy positivos y favorables, los cuales se han visto reflejados en el rápido combate y control de siniestros. Acceda a la conferencia completa en el enlace.
El mandatario integró la mesa de disertantes junto al Director General Forestal, Carlos Faroppa, el Director Nacional del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), Sergio Rico, el Director Nacional de Bomberos, Ricardo Riaño, el Jefe de Operaciones de Vuelos contra Incendios Forestales, Coronel de la Fuerza Aérea Uruguaya, Sebastián Langone, y el Gerente Técnico por el Instituto Uruguayo de Meteorología, Yamandú Morán.
Durante su exposición, Morán destacó que se prevén muy escasas precipitaciones, agravado por la fase de “La Niña” que ya alcanzó su tercer año consecutivo. “Es un hecho verdaderamente extraño que en cuarenta años no había visto, similar a las sequías del año 1988 y 1989, pero con calores más intensos”. Agregó, además, que todo el territorio nacional seguirá experimentando temperaturas por encima de los promedios normales.
Luego el Director de Bomberos ratificó lo dicho en cuanto a la seriedad con que debe tratarse el tema y el riesgo que se enfrenta, sumado a que en lo que va de temporada estival ya son cuarenta las intervenciones que Bomberos ha realizado. En relación al reciente incendio en la localidad de Algorta, Departamento de Río Negro, Riaño destacó que las acciones desarrolladas fueron un éxito gracias a la sinergia que propulsa el SINAE, “lo cual permitió que los recursos se hayan potenciado y fortalecido”.
Asimismo, el Director pidió nuevamente la concientización y responsabilidad de los ciudadanos ante la situación alarmante, evitando realizar cualquier tipo de quema de campo y en caso de detectar un uso humano incorrecto del fuego comunicarse al 911.
Por su parte, Langone se refirió a las estrategias y tecnologías aplicadas al monitoreo de zonas de riesgo y a la detección de los focos más calientes ya dentro de un combate de incendio. En este sentido, recordó que la Fuerza Aérea ha estado a disposición de acuerdo a la solicitud de las autoridades trabajando y coordinando junto otros organismos estatales, además de las Asociaciones de Aeroaplicadores y Forestales.
El siguiente expositor, Sergio Rico, del Sistema Nacional de Emergencias, comenzó explicando que el Sistema coordina todos los recursos de que se dispone a nivel nacional. En esta misma línea dijo que han sumado a los protocolos diseñados, la posibilidad de uso de recursos del sector privado, además de recursos cedidos por las Intendencias y por la Armada Nacional y el Ejército.
Rico expresó que, así como es importante el diseño y ajuste de protocolos y planes, el análisis post evento permite conocer y evaluar las pérdidas que posteriormente conducirá al cálculo del beneficio que otorgará una inversión previa.
El Director Forestal informó que cada proyecto forestal debe estar registrado en la Dirección General Forestal y presentar un plan contra incendios. En este sentido, las inspecciones se cuadriplicaron respecto al promedio de los últimos seis o siete años lo cual explicitó, tendrá un efecto dominó importante hacia todas las zonas. Asimismo, Dirección Forestal tiene la capacidad de multar a quien incumpla con las reglamentaciones, gracias a por un proyecto que se aprobó en la última rendición de cuentas.
Carlos Faroppa detalló que el sector privado está trabajando en paralelo con los organismos estatales. “Este año se alineó el sistema que aplica la Sociedad de Productores Forestales con la metodología de la Dirección de Bomberos; en ese punto la Sociedad de Productores mantuvo el modelo que tenía, con bases de tres helicópteros y sistemas de detección aérea, pero aumentó las cámaras inteligentes puestas en el litoral lo mismo que el Estado debido a que la costa es la zona de mayor riesgo del país. Toda la información se centraliza en un software y se evalúa el riesgo climático de incendio. De este modo, fue parte de cómo se complementó el trabajo en Algorta”.
Dentro de las medidas presentadas se está desarrollando una fuerte difusión entre la ciudadanía a través de los medios de prensa y se diseñó una campaña de concientización a través de las redes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Al cierre, el ministro Mattos reiteró que el llamado es a la responsabilidad ciudadana ya que los siniestros están directamente asociados al factor humano. “La actitud de las personas y el compromiso es fundamental para evitar la ocurrencia de episodios que todos podemos llegar a experimentar y desatar a través de acciones comunes y cotidianas”.
“Hemos tenido episodios en estos días en Florida. Un incendio de campo de trescientas hectáreas generado por un electrificador en malas condiciones que lanzó una chispa. Las consecuencias para un productor con 300 hectáreas quemadas a esta altura del año, seguramente significará un año para recuperar la condición forrajera ese campo. También se han generado incendios por latas en un basurero de un establecimiento agropecuario, que toman altísimas temperaturas al sol. Realmente, son acciones cotidianas que todos debemos prevenir”.
Finalmente, el ministro se refirió al gran déficit hídrico que se enfrenta y comunicó, además, que se espera recibir informes actualizados durante esta semana de parte del Comité asesor. “Sin embargo seguramente serán predisponentes a una reiteración de la declaración de Emergencia Agropecuaria, dando continuidad a la actual declaratoria”.

Deja un comentario