Rivera, sábado 5 de julio de 2025
Escenas del largometraje fueron grabadas en Rivera, Vichadero, Melo y Montevideo...

Un documental retrata la presencia del candombe en la frontera brasileño-uruguaya

Con mucha musicalidad, danza e historias para celebrar, el largometraje Tambor Sin Fronteras promete emocionar al público en 2026. La producción aborda la llegada de tambores afro-uruguayos al lado brasileño de la frontera y la visión femenina del candombe, que es una expresión cultural de origen africano reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El rodaje, que comenzó en 2015, realizó en Rivera (Uy), Vichadero (Uy), Melo (Uy), Montevideo (Uy), Santana do Livramento (RS), Bagé (RS), Porto Alegre (RS) y Santa María (RS). El largometraje, que cuenta con recursos de la Ley Complementaria 195/2022 (Ley Paulo Gustavo) a partir del Edital Sedac LPG 16/2023-Audiovisual-Complementación de Largometraje, es una producción de Finish, de Santa María. La película fue escrita y dirigida por la publicista, cineasta, magíster en Patrimonio Cultural y doctoranda en Educación por la Universidad Federal de Santa María (UFSM), Adriana Gonçalves Ferreira.

INSPIRACIÓN
La idea del largometraje surgió a partir de la adquisición de una cuerda (conjunto) de tambores de candombe (piano, repique y chico) por el punto de cultura Pampa Sin Fronteras, en Bagé, y del compromiso de Adriana Gonçalves Ferreira en el cine de frontera.
Para Adriana, que es natural de Bagé y tiene descendencia uruguaya, las vivencias personales en la frontera fueron esenciales para conectarse de manera profunda con el candombe y los lugares donde se celebra esta cultura.
“La fascinación por el candombe es algo inexplicable. Para mí, todo lo que viene de la cultura afro es poderoso. Es sentimiento y libertad. El tambor trasciende límites y el candombe no excluye a nadie. Es una cultura de unión y fuerza que admiro y de la que aprendo junto al pueblo afro-uruguayo. El candombe es un sentir”, afirmó.
Según la guionista y directora de Tambor Sin Fronteras, desde su concepción, el largometraje contó con diversos equipos, siendo la primera formación creada a partir del Edital Sedac Cultura Viva. El proyecto también pasó por el Laboratorio Sur Frontera en la categoría work in progress en el Festival Internacional de Cine de la Frontera.
Con la aprobación de la iniciativa en sociedad con Finish en el Edital Sedac LPG 16/2023-Audiovisual, en 2024 se conformó un nuevo equipo de trabajo, acercándose cada vez más al objetivo de llevar el candombe en el contexto de la integración fronteriza a la pantalla grande.
“Recibimos la noticia (de la aprobación) con mucha alegría. Para nosotros, fue la constatación de la descentralización de la política destinada al audiovisual gaucho. Este logro también representa la apertura de espacios para una mujer del interior y de la frontera en el cine gaucho y en el escenario brasileño, así como la caída de las barreras geográficas en el contexto de la producción en el Estado. Nuestro objetivo es dar visibilidad a los tambores afro-uruguayos, la cultura de la frontera y el candombe”, concluyó Adriana.

TRAMAS Y LUGARES
Entre los temas abordados por el largometraje están la presencia del candombe en la frontera, la relación entre uruguayos y brasileños que admiran esta expresión cultural, la representación femenina en este contexto y la fabricación de tambores como política pública, entre otros puntos.
En esta narrativa, algunos elementos y grupos se destacan, como la pampa, que es esencial en la narrativa fronteriza, y el origen de los Grillos Candomberos, fundados en 2015 y que inspiraron el surgimiento de nuevos grupos de candombe en municipios gauchos.
Con realización de Finish Productora, Tambor Sin Fronteras tiene guion y dirección de Adriana Gonçalves Ferreira. El equipo del largometraje cuenta con Christian Ludke (dirección ejecutiva), Evandro Rigon (dirección de producción), Luciano Santos (director de arte), Lívia Thomas (bailarina), Jean Mendes (coreografía), Rafael Rigon (dirección de fotografía), Thiago Ribeiro (asistente de dirección de fotografía), Matheus Leite (coordinador de banda sonora original), Elisa Friedrich (identidad y concepción visual), Lufe Bollini (montaje), Silvia Cheron (financiero), Luana Desconsi (tráfico y administración).

CANDOMBE
Caracterizado por la danza y el uso de tres tambores (piano, repique y chico), el candombe es una expresión cultural de origen africano popularmente conocida en países de América Latina.
Símbolo de resistencia y memoria de la diáspora africana, esta cultura se consolidó como una importante contribución del pueblo negro en Uruguay, siendo celebrada en encuentros realizados en las famosas Salas de Naciones (casa de reuniones con normas específicas donde se tocaba el candombe), en las calles y en fechas festivas como el carnaval, cuando se promueve el famoso Desfile de Llamadas, anualmente en Montevideo.
Desde 2006, el candombe tiene una fecha en el calendario uruguayo: 3 de diciembre. Debido a sus letras políticas, de protesta y reflexión sobre las desigualdades sociales y raciales, esta expresión cultural también fue reconocida por la UNESCO, en 2009, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Sigue los bastidores de producción en los perfiles @tamborsemfronteiras en Instagram y Facebook. Fotogafía: Evandro Rigon/Finish

Deja un comentario