Rivera, miércoles 2 de abril de 2025

Apicultores de Rivera alertas ante la proximidad de la cosecha de otoño

Ante la proximidad de la cosecha de otoño, los apicultores agrupados en la Asociación de Apicultores de Rivera, han levantado su voz de alerta, ante la persistencia de la política de la JUNAGRA, caracterizada por su burocratismo centralizador, carente de criterios técnicos, que amenaza alterar la comercialización de la miel producida, en forma natural, en los montes del departamento de Rivera, principalmente de eucaliptos, y con una consolidada acreditación en el mercado europeo.
Como es de conocimiento público, el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca a través de la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA), para los productores residentes en la ciudad de Rivera, ha determinado un tope estimativo por año, alrededor de 30 y 50 kilos de miel por colmena indistintamente según el productor, para los envíos de miel hacia los exportadores en la capital . Esa disposición administrativa fue tomada en una oficina del Ministerio en Montevideo carece sustento técnico ya que no existe en el país ningún estudio que determine cuánto puede producir como máximo una colmena en territorio nacional y mucho menos en el norte del país.
Pedro Chien, titular de la Asociación de Apicultores, manifestó a NORTE que esa “situación es absurda ya que la producción en Rivera en épocas normales sobrepasa ampliamente esta cuota estipulada, lo cual ha traído preocupación a los productores y complicación en los envíos de miel en tiempo y forma a Montevideo, dada la tramitación administrativa que se debe cumplir”.
Por otra parte, las declaraciones juradas realizadas por los productores hasta el 31 de julio de 2006 en las oficinas departamentales del Ministerio y remitidas a Montevideo se extraviaron en el camino por lo tanto en Montevideo se manejan con declaraciones viejas o solicitan el envió de fotocopia actualizada a los productores. “Las autoridades actuales se manejan en un marco de irresponsabilidad, incapacidad e ignorancia, con deliberada tozudez en instrumentar un mecanismo que probadamente los productores ya han expresado como improcedente” afirmó Chien.
Fuentes consultadas han manifestado que se ha llegado a esta situación, entre otras razones, porque las actuales autoridades han suprimido de la JUNAGRA, “al único experto en apicultura que tiene el Ministerio”, nombrando tanto a nivel departamental como nacional, a personas caracterizadas por su insolvencia técnica y profesional.
A ello se suman, otras irregularidades, según lo informado por los propios apicultores. “No se realizan inspecciones de campo, por JUNAGRA, ni por Aduana para contralor o inspeccionar, se quiere manejar todo administrativamente, “sin mucho trabajo”, cuando años atrás se realizaban inspecciones.
No se tiene en cuenta si el productor aumentó sus colmenas, si realizó trashumancia o cambio de los colmenares de un punto a otro del departamento o el país; si hubo condiciones favorables en materia de clima etc. Se fija administrativamente, hoy, un tope de aproximadamente 50 kilogramos por colmena por año. Se extravían las declaraciones juradas, y en Montevideo la mayoría de las veces no tienen conocimiento de la documentación enviada por JUNAGRA Rivera, esto pasó en el otoño 2006 y primavera 2006.
El llamado contrabando “técnico” se trata del realizado por un productor registrado para el ingreso de miel brasileña como uruguaya. El mismo es el gran argumento manejado desde Montevideo para imponer todas esa normas. Los apicultores riverenses sostienen que ya no existe, debido a que los precios se encuentran equilibrados en ambos lados de la frontera. En este momento el precio al productor (incluido flete) gira en torno a US$ 1,18 y US$ 1,15 tanto en Montevideo como en Porto Alegre y San Paulo.
Chien informó acerca de la tramitación exigida para poder vender la miel a los exportadores en Montevideo. El productor presenta fotocopias de su documentación que lo acredita como productor apícola ante Aduana: a) Declaración jurada anual de propietario de colmenas, la cual se encuentra su original en archivo en JUNAGRA Montevideo; b) Carnet de productor actualizado; c) Cedula de identidad (Fotocopia); d) nota que acredita la compra por parte de una empresa exportadora.
“Lo absurdo comienza ahora, lo novedoso inventado por las actuales autoridades” manifiesta: a) Realiza todo el tramite anteriormente expresado ante Aduana; b) El productor se presenta a la oficina departamental de JUNAGRA informa que va a vender miel, informa su nombre y N° de productor; c) La oficina departamental informa a JUNAGRA Montevideo; un funcionario/a en Montevideo administrativamente le otorga al productor la cantidad de kilos que puede enviar para exportación, en función de la declaración jurada hecha en junio del último año; d) Luego se comunica JUNAGRA con Aduana Rivera y le pasa esta información, para que Aduana autorice la salida de la miel. Este trámite demora entre 4 a 10 días.

Deja un comentario