Solicitan que el Cuñapirú sea navegable de acuerdo al Código de Aguas
El diputado nacionalista Dr. Gerardo Amarilla, haciendo uso de sus derechos de intervención en la media hora previa de la Cámara de Diputados, puso en las manos del Poder Ejecutivo toda la problemática ecológica, económica, social y política que gira en torno al arroyo Cuñapirú.
Al comenzar la exposición, explicó que se refería “a un curso de agua que tiene que ver mucho con la historia y la esencia misma de una gran extensión al norte del país”.
“El arroyo Cuñapirú -manifestó- atraviesa gran parte del departamento de Rivera y desde el origen mismo del afincamiento de poblaciones en sus márgenes tiene una vital trascendencia. El nombre Cuñapirú viene de la lengua Guaraní y quiere decir “mujer flaca”. Cuenta la leyenda que una sequía prolongada azotaba ferozmente esa zona y castigaba duramente a una tribu guaraní que habitaba esos lugares, con grandes dificultades por la provisión de alimentos, provisión de agua, enfermedades y muertes de los más débiles de la aldea. La mujer del cacique, muy delgada subió al lugar más alto de la zona, donde se juntan las Cuchillas Negra y de Santana, y al ver el panorama desolador, se lanzó a llorar de amargura y sufrimiento por su pueblo”.
“Dice la leyenda que en el lugar donde sus lagrimas tocaron las piedras, brotó un manantial que dio origen a este arroyo, que en virtud de su origen y su propia silueta se llamó Cuñapirú, Mujer Flaca como homenaje a esa mujer apasionada por su pueblo. Este arroyo nace en la cima de la Cuchilla Negra y desemboca en el Rio Tacuarembó. Desde su nacimiento mismo, represa las aguas para el abastecimiento de gran parte de la población de la ciudad de Rivera”.
“Aguas abajo ya extraen de su cauce agua los ladrilleros u oleros como le decimos en el norte, productores tamberos y granjeros. Aguas debajo de la ciudad de Rivera se vuelcan los efluentes tratados del sistema de saneamiento y también se sirven de él varias actividades productivas como las plantaciones de arroz. Diversas actividades recreativas y de pesca también existen en su cuenca, en el balneario Lagos del Norte, el Paso Serpa y el monumental parque que rodea las ruinas de la Represa Cuñapirú, primer represa hidroeléctrica de América del Sur”.
“Este importante curso y las diversas actividades que en él se cumplen ameritan una planificación integral de la cuenca y el aprovechamiento sustentable de sus recursos, con intervenciones necesarias e impostergables como la transformación en un parque central de la ciudad de Rivera a sus márgenes, hoy contaminadas y degradadas por la acción del hombre y la omisión de las autoridades públicas. Resulta de tal importancia este curso de agua, que entendemos existen méritos suficientes para que el Poder Ejecutivo declare navegable o flotable a este arroyo, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 30 y 31 del Código de Aguas y con las consecuencias que ello tiene desde el punto de vista jurídico”.
Al concluir la exposición el diputado Amarilla solicitó que sus palabras pasen al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – DINASA y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas Dirección Nacional de Hidrografía.