Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Reforma “Vivir sin miedo” ganó en casi todo el territorio nacional, pero no alcanzó el 50%

La reforma constitucional “Vivir sin miedo” -liderada por el nacionalista Jorge Larrañaga pero no apoyada por ninguno de los presidenciables- fue rechazada por la ciudadanía en las elecciones del pasado domingo, con el 46,7% de los apoyos, cuando necesitaba superar el 50%.
Sin embargo, la enmienda fue votada por la mayoría en casi todo el territorio nacional, y solo obtuvo la negativa en cinco departamentos del sur y suroeste del país: Montevideo, Canelones, San José, Colonia y Soriano. En los restantes catorce departamentos superó el 50%.
La reforma constitucional comprendía cuatro medidas que apuntaban, según sus impulsores, a mejorar la seguridad en Uruguay: la creación de una guardia nacional con 2.000 militares, la posibilidad de allanar hogares en la noche con autorización judicial, el cumplimiento efectivo de las penas en determinados delitos y la cadena perpetua revisable también para ciertos delitos muy graves.
En su contra hubo una campaña denominada “No a la reforma. El miedo no es la forma”, que militó para que la enmienda constitucional no llegara a la mayoría requerida.
El departamento que logró una aprobación más alta de la reforma fue Rivera, donde llegó al 60%, seguido de cerca por Artigas y Lavalleja, en tercer lugar. En cambio, la iniciativa tuvo su votación más baja en términos proporcionales en Montevideo, con 38,5%.
Así, el interior se convirtió en el principal sostén de apoyo a la reforma, a pesar de que la mayoría de los delitos violentos ocurren en Montevideo: en la capital del país es donde se registran más homicidios y rapiñas.
El 56,7% de los asesinatos consumados en el primer semestre de este año se cometieron allí, mientras que en Rivera, donde la reforma obtuvo su votación más alta, apenas ocurrió 1,16% de los homicidios durante el primer semestre del año.
En cuanto a las rapiñas, 80% se dieron en la capital durante ese período de tiempo; en Rivera apenas llegaron a 0,7% de las de la totalidad del país, incluso en términos proporcionales.
El 4 de agosto, cuando se llevó a cabo el pre-referéndum para estudiar la anulación de la Ley Integral Trans, Rivera fue el único departamento en el que el recurso superó 25% de las adhesiones requeridas para llamar a la consulta popular. Fuente: El Observador y La Diaria

JORGE GANDINI: “SI LA CORTE ELECTORAL NO ACTÚA
HAREMOS UNA DENUNCIA PENAL” POR LAS PAPELETAS

El diputado, y ahora electo senador, Jorge Gandini dijo a Montevideo Portal que el domingo fue una “jornada repleta de irregularidades” y que a su entender hay “elementos que podrían configurar delitos electorales”.
El sector del Partido Nacional Alianza Nacional presentó el domingo por la noche una denuncia ampliada por “irregularidades” en torno a la votación del plebiscito denominado “Vivir sin miedo”, al señalar que en varios circuitos del país se “ocultaban y robaban” las papeletas del “Sí”.
Hasta ayer, lunes, el sector no había obtenido respuestas de la Corte Electoral que, según supo Montevideo Portal, continúa estudiando el tema.
“Vamos a ver qué decide la Corte, pero si no actúa vamos a actuar nosotros. Haremos la denuncia penal”, adelantó. Gandini señaló que tienen varios posteos en redes sociales de “personas que quitaban las papeletas, se sacaban una foto y la publicaban”.
Para Gandini, “no hay duda” de que estos elementos “incidieron” en la votación final, aunque es difícil determinar que por esto haya cambiado el resultado final.
“No sé si lo hubiera cambiado, pero fue una jornada repleta de irregularidades, absolutamente. No sé si la incidencia que tuvo todo ese manejo, ocultamiento, robo de papeletas, que fue en todo el país, pudo haber cambiado el resultado final. Sin duda hubo ciudadanos que quisieron votar, no pudieron, y terminaron votando por el no, aun sin quererlo”, comentó. Fuente: Montevideo Portal

Deja un comentario