Rivera, domingo 16 de junio de 2024
Inauguraciones en Rivera:

Arquitectos informaron detalles de las obras de lo que será el futuro complejo educativo

(Por Rosa Dutra) Como lo informamos en ediciones anteriores, en la jornada del pasado viernes, autoridades de la educación se hicieron presentes en el local del Polo Educativo Tecnológico para inaugurar obras y colocar las piedras fundamentales en lo que serán los futuros edificios de la Universidad de la República y del Instituto Tecnológico Regional.
La bienvenida a los presentes la realizaron la Prof. Karina Nossar y el Lic. Marcelo Ubal. Luego de este acto, se trasladaron afuera para la inauguración del Polo Educativo Tecnológico Superior, luego a la residencia estudiantil en el Centro Regional de Profesores, para inaugurar los dormitorios para estudiantes, y se colocaron las piedras fundamentales del centro de la UdelaR y la de la Universidad Tecnológica (UTEC).
Dos arquitectos hicieron una presentación de lo que será el complejo educativo, el cual cuenta con la colaboración de técnicos de la Intendencia Departamental. El Arq. Pablo Ligrone hizo referencia al plan urbanístico, en el cual se instala el Polo de Educación Superior. Por su parte, el Arq. Gonzalo Lorenzo presentó los avances en el espacio que tuvieron para los predios de la UdelaR y la UTEC.
Las obras apuestan al desarrollo local, regional y nacional. Fueron aprobadas en el año 2010, y apuntan a la integración urbana y social de los diferentes barrios de Rivera, con cultura, tecnología, enseñanza e innovación. Integra a programas de desarrollo integrado y promoción económica, aspectos vinculados con el desarrollo urbano y el hábitat social, a una ciudad más integrada a nivel de la región y del país.
En el proyecto, tienen como principio el respeto al Medio Ambiente. Se maneja el humedal de la microcuenca. Otro aspecto está relacionado con la caminería que atravesará los diferentes predios, que permita que la población estudiantil y de la ciudad interactúen. Habrá un sector alimentario, áreas recreativas, espacios libres y espacios cerrados. La gestión será mixta, donde las instituciones educativas tendrán un rol fundamental; la intendencia también.
La obra abarca 120 hectáreas, de las cuales el trabajo se realiza en cuarenta hectáreas. Hay una importante área forestada y existen tres áreas de construcción: una zona baja, una intermedia y otra alta. La zona intermedia se la vincula con acciones a mediano y largo plazo, con próximas edificaciones que vendrán, orientadas al uso educativo, cultural, deportivo.
En la zona alta será el espacio educativo, están las construcciones inmediatas, con un espacio verde público de calidad, que será para el uso de estudiantes y población en general, además se abrirá una calle pública para el ingreso del sector de UTEC.
Habrá también una conectividad de estructura vial para permitir el vínculo con otras instituciones. Están previstas calles públicas que se puedan abrir para vincular el barrio Mandubí con La Pedrera y La Virgencita. Está previsto una caminería interna vehicular que permitirá y establecerá la conexión norte-sur del predio y ciclovías.
Lo que ya está instalado en el predio son dos mil doscientos metros cuadrados correspondientes a distintas fases de construcción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Centro de Formación Docente y el Polo Tecnológico del Campus. La UTEC está realizando la construcción y la Universidad desarrollará, en obras, entre mil quinientos y mil seiscientos metros cuadrados.
Otra obra es la Residencia de Varones perteneciente al Centro de Formación Docente, con un edificio de tres niveles, mil metros cuadrados, con capacidad para ochenta residentes. La estructura propuesta por UTEC es de trescientos metros cuadrados y un edificio académico. Entre el 12% y 13% están previstos para uso común: una cafetería, una sala, una biblioteca.
La universidad hoy construyó 350 metros cuadrados para aulas, con capacidad para 350 alumnos por turnos, que son dos, o sea 700 estudiantes. En la segunda fase de obras duplicarán la capacidad.

Deja un comentario