Rivera, domingo 30 de junio de 2024

Artigas vuelve a la Liga de Fútbol, de donde nunca debió haber salido

Hace ya algunas semanas se había mencionado esa posibilidad, lo que ahora ha sido confirmado. El Artigas Fútbol Club, cuyo objeto primordial es el fútbol, de acuerdo a lo que señalan sus Estatutos, aunque se ha transformado en un punto de referencia social para Pueblo Nuevo, vuelve a la Liga Departamental de Fútbol.
Un equipo con tradición, con un barrio que lo respalda, no debería haberse retirado jamás de la práctica activa de fútbol porque es el origen propio del club.
Hay que salir a buscar datos, investigar documentos y consultar a personas mayores que recuerdan mucho más que nosotros lo mejor del Artigas del Pueblo Nuevo.
San José, según opinan muchos, fue la génesis del Artigas Fútbol Club. Juventud era su semillero; se comenzaba jugando de gurí en él, y si eras bueno a los 16 o 16 años, casi obligado, el pase para Artigas.
No existía el fútbol infantil; era el potrero, la cancha de arena de la esquina, el terreno baldío, la primera y la reserva y se la pasaban casi todo el año jugando.
Artigas era el cuadro de fútbol grande del Pueblo Nuevo; el que hasta establecerse en Manuel Oribe 617, su actual sede, tuvo varias: en Troperos (hoy Benito Nardone y Rodó), en el centro donde era la fábrica de pastas de De Leonardis (Sarandí y Brasil).
Hoy son pocos los vecinos viejos del Pueblo Nuevo que quedan allí, como de la vieja guardia de dirigentes que construyeron con su dedicación, amor y esfuerzo al tricolor del Pueblo Nuevo (que tuvo tres camisetas de diseño distinto, contando con la actual).
De los que recordamos, aunque algunos ya no están físicamente entre nosotros, Orestes y Osvaldo Cardozo, Orestes Méndez, Aramito Puentes, Vicente Serón, Pedro Valmaggia, Santos Machado, Benítez, Eladio Barboza (secretario aun cuando era casi un niño), de los cuales los tres primeros fueron Presidentes, algunos de los fundadores que vienen a la memoria.
Don Benito Lemos ocupó el cargo de tesorero de la institución durante muchos años. También un grato recuerdo a otros dirigentes de la vieja guardia, el Maestro Burgarelli, Perroni, Mario Antúnez, Agapito Suárez (expresidente, a quien Artigas le debe reconocimiento por su participación imprescindible en la compra de la sede), los hermanos Buere, Teodoro, Luisito, Adán, Don Cecilio Silva, entre otros, que seguramente nos vamos a olvidar de mencionar.
Gerardo Elgui, quien tenía un almacén al lado de donde hoy es el Puesto Fortín, fue presidente y de Adán Sampayo. Algunos de sus expresidentes, de los años 60 a los 80, Agapito Suárez, José María da Silva, Jesús Fontes, Oscar Valmaggia y más cerca en el tiempo Luis Carlos Acosta, Jesús Barceló, Nerys Rodríguez, a dirigentes como Lodair Couto (por muchos años un gran delegado y tesorero de Artigas), Derly Villagrán y Walter Villagrán, Filomeno Leal, Getulio Doméis, Daniel Valmaggia, Nepomuceno da Silveira, Juan Carlos Acosta, Ruben Guedes, Amarante Silva Sánchez, Romel Borges, etcétera.

Hay muchas anécdotas del trabajo sacrificado de los dirigentes, desde el hecho de que, en una época, acarreaban el agua, en baldes, desde una canilla pública (en ese entonces la mayoría de las fincas del barrio tenían aljibes, en la vía pública, sobre la calle Líbano, había dos canillas de OSE, en las intersecciones de Artigas y Lavalleja de donde el pueblo se surtía de agua potable), frente a la novena y llenaban tinajas calentando el agua para que pudieran bañarse los jugadores cuando llegaran de la práctica.
Jugadores que marcaron una época el “Negro Lanoche”, el “Caipira”, el “Lalo”, el “Calucho”, el “Balta”, el “Turco”, el “Papa”, el “Elio”, el “Bolón”, en fin, tantos grandes del club y todos los que conquistaron los títulos que hoy recordamos en el 68 y en el 70.
Como olvidar los comienzos de la discoteca Charles, en la presidencia de Oscar Valmaggia, a fines de la década del setenta y comienzos del ochenta; la gente venía, a pie, del Hipódromo y del Armour, de la Estiba, de Quintas al Norte y de la Cuaró, en fin, de toda Rivera, los días domingos.
Maneco y su esposa Vilda eran los porteros voluntarios como lo fueron por años otros dirigentes, también, Heber González, Raúl Quinteros, Elisbán Antúnez, Darcy Antúnez, para evitar que el club tuviera que gastar en un funcionario. Cuántas noches de frío y heladas, de impertinencias e incomprensiones soportaron por amor al club.
Unos renglones aparte para recordar algunos cantineros, al viejo estilo, que tuvo el club, que no puedo dejar de nombrar: Don Carlos Quinteros, Jesús Sernaiz, Elederino y Libero Fernández, estos dos, los últimos antes que la cantina pasara a ser explotada directamente por la comisión directiva.
Conjuntamente con el fútbol amateur, que de acuerdo con el Art. 1º de los Estatutos es el objeto social del club, se fomentó el deporte en todas sus formas; hubo ciclismo, bochas, vóleibol, básquetbol. Recuerdo que en la década de los ochenta Artigas llegó a tener 70 chicos jugando al básquetbol cuando se contrató a un grande que ya había hecho historia en Nacional, José Carlos “Chiquito” Sagarra, y paralelamente una intensa actividad social hasta transformarlo en el centro de esas actividades para una amplia zona más allá del Pueblo Nuevo con una enorme masa social.
Como olvidar, cuando recordamos los títulos del ‘68 y el ‘70 cuando se alternaron campeonatos con Frontera, con quienes protagonizaron encarnizadas luchas deportivas denominadas el “clásico de los barrios”, de la rivalidad que existía entre las hinchadas femeninas de uno y otro equipo.
Durante casi cuatro décadas la hinchada femenina de Artigas llenó de azul, rojo y blanco nuestras canchas, allí donde estuviera jugando el cuadro, en la divisional Extra, quebrando heladas, en la B, en la A, ganando, empatando o perdiendo, saliendo campeón o último, porque Artigas nació y sigue siendo, en el corazón de los viejos artiguistas un equipo de fútbol.
Por eso, y por mucho más, el feliz retorno a nuestro fútbol con un agregado importante, en este momento, Artigas no tiene objeción alguna para que la Comisión Directiva impida su regreso, pues ha sido el único club de los últimos años que se ha retirado de la Liga sin deudas.

HISTORIA FUTBOLÍSTICA
Fundado en 1928, llegó al título de Primera División y el primer título en Primera División lo logra en 1938. Luego llegaron los años dorados del club, en 1968 y 1970.
En el ‘68 el plantel campeón estaba integrado por Néstor Martínez, Juan Carlos Rodríguez, Neder Rodríguez, Kelby Oroná, René Chagas, Erón Machado, Wilmar Núñez, Antonio Díaz, Wilmer Silveira, José Luis Silva, Baltazar Gómez, Darcy Martínez, José María Pereira, Eduardo González Fiat.
En su lucha directa con Frontera lo derrotó en las dos ruedas, tres a cero en la primera y dos a uno en la segunda.
En 1970 con Albert Etchechury en la conducción técnica los tricolores del Pueblo Nuevo fueron campeones invictos en un certamen de tres ruedas y estaban Olidio Leal, Neder Rodríguez, Kelby Oroná, Juan Carlos Rodríguez, René Chagas, Basilio Gómez, Raúl Quinteros, Eduardo González Fiat, Baltazar Gómez, José María Pereira y Wilmer Silveira.
Un recordado encuentro, con más de tres mil personas en las tribunas del estadio, los tricolores derrotaron a los rojos de Cuaró por dos a cero en el comienzo de la tercera rueda del torneo. En las dos ruedas anteriores habían empatado.
Eran jornadas inolvidables donde el colorida de la tribuna Raúl Evaristo tal se vestía de blanco, rojo y azul de un lado y totalmente rojo del otro y repleto con excursiones que llegaban desde ambos puntos de la ciudad.

Deja un comentario