Delegación de estudiantes representará al Uruguay en Parlamento Juvenil del Mercosur

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó una ceremonia de reconocimiento a la delegación uruguaya conformada por diecinueve estudiantes, uno de cada Departamento, y dos docentes que participarán en la reunión internacional.
El Departamento de Rivera estará representado, en la oportunidad, por la estudiante Belén Machado (en la fotografía), del Liceo Nº 5. Los diecinueve jóvenes designados asistirán a un encuentro internacional del Parlamento Juvenil del Mercosur, que se desarrollará en Foz de Iguazú, Brasil, del 11 al 15 de agosto.
En la oportunidad, el Presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de este encuentro y del rol de los parlamentarios en la integración regional, la promoción de ciudadanía, la cultura de paz y el respeto a la democracia, los derechos humanos y el ambiente.
Explicó que el Parlamento Juvenil del Mercosur se creó en el año 2009, a instancias del Sector Educativo del Mercosur, como una política orientada a promover espacios de participación y debate estudiantil en torno a diferentes temas de actualidad e interés para los jóvenes.
Caggiani añadió que está dirigido a estudiantes de educación media superior (de entre 14 y 19 años) de la región, convocados para elaborar propuestas educativas pertinentes bajo el lema “La educación media que queremos”.
El jerarca resaltó que la experiencia les permitirá forjar lazos de compañerismo y solidaridad, así como construir una identidad común regional mediante el diálogo y el conocimiento de las diversas realidades locales.
PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR
El Parlamento Juvenil del Mercosur (PJM) es un programa regional creado en 2008 que promueve la participación estudiantil en escuelas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Está dirigido a jóvenes de entre 14 y 18 años (excepto los del último año), quienes debaten y elaboran propuestas sobre temas como inclusión educativa, género, trabajo, participación ciudadana, derechos humanos e integración latinoamericana, bajo el lema “La Escuela Media que queremos”.
El proceso se desarrolla en varias etapas (local, nacional y regional) y culmina en una instancia Mercosur. Las propuestas son votadas democráticamente por los estudiantes en cada centro educativo. El PJM cuenta con el respaldo de organismos internacionales como la OEA, UNESCO y UNICEF, y desde 2019 es financiado por el Fondo Educativo del Mercosur.