Rivera, viernes 5 de julio de 2024

La Peste, la Yusara y la Literatura

I
La peste nuestra de cada día. Sabíamos de qué si no cumplíamos las recomendaciones sanitarias la cosa se iba a complicar. Los 1.500 compradores de free shop y comercios del fin de semana, hace una semana, los cultos o ceremonias con cientos de personas sin las debidas precauciones (ah la frontera fenicia).
Como dice “la Yusara” (personaje popular haciendo gala de nuestra lengua de los afectos, el portuñol, aliado al humor paródico y a la clara reflexión sobre la realidad social) “fala das barbaridá da yente que naum se cuida”. El Dr. Sarries, Director de Salud de Rivera, en conferencia de prensa, caliente, arremetió contra la población (no falto de razones). También, es justo decir, que la coordinación sanitaria fronteriza impulsada entre ambas ciudades, y anunciada con bombos, platillos y barbijos, no llegó a implementarse.
Si, se dispararon los casos. Las escuelas, el hospital, el liceo, no fueron inmunes. Ayer en el liceo que doy clases, el adscripto y otros profesores tuvieron que faltar. Hijas, nietos presentaron posibles casos de COVID en algunas escuelas. Aparentemente, luego de hisopados, los niños dieron negativo. Observo a mis amigos, algunos vecinos, con un grado extremo de cuidado, los mueve el miedo, en un movimiento cercano a la paranoia. Pavor e indolencia. Dos caras de una sola moneda.

II
Podríamos decir que cada sociedad, a través de la historia, genera sus pestes. Y de que el arte (en tanto ficción enraizada en la realidad) reseña, potencializa o da cuenta de los acontecimientos de una época.
Peste, es un término que deriva del latín “pestis” y que refiere a una enfermedad de gravedad que puede contagiarse entre afectados y que tiene un alto índice de mortalidad. Una bacteria denominada “yersinia pestis” es la responsable de causar este mal que incide sobre el ser humano y sobre los animales.
Suele decirse que la peste es la enfermedad de tipo infeccioso que más muertes ha causado a lo largo de la historia. Para comprender su alcance, podemos recordar la pandemia que se desarrolló en el siglo XIV en el continente europeo y que se conoció como peste negra: las cifras hablan de más de 25 millones de víctimas fatales. Se cree que la magnitud de la pandemia se debió a una variedad de la mencionada bacteria.
En el caso del COVID-19, la enfermedad es provocada por un virus.

III
Dentro del ámbito de la literatura nos topamos con obras que giran en torno a la peste o que la utilizan en sus títulos.
Así pasa con el libro “Cuentos de la peste”. Se trata de una obra de teatro escrita por Mario Vargas Llosa donde cuenta cómo varios jóvenes se encuentran encerrados en una mansión a las afueras de la ciudad, que está siendo asolada por la peste. En ese encierro aprovecharán para contarse todo tipo de historias, que hablan del amor, del poder, del humor… Dramaturgia que actualiza y adapta el Decamerón, obra de Boccaccio, escrita entre 1348 y 1353, que consta de cien narraciones a lo largo de diez días.
Al inicio de setiembre, dialogaron el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier y Mario Vargas Llosa en la Filharmonie de Berlín. Vargas Llosa destacó el papel de la literatura como germen de conciencia crítica y de imprescindibles debates. “La literatura crea ciudadanos que son mucho más difíciles de manipular, díscolos, inconformes, que siempre tienden a criticar, que están buscando siempre aquello que anda mal”, dijo.
“Pronto leeremos novelas que nos ayuden a procesar este trauma colectivo, que recojan las consecuencias psicosociales de la pandemia, que nos hable de las familias estresadas con los niños en casa, que se pregunte qué ha pasado con una sociedad que perdió su espacio público. Porque las restricciones no saldrán gratis, el aislamiento tiene un precio, la reducción de contactos tiene un precio… Una literatura que nos compense de la pérdida”, creyó adivinar Steinmeier.
“Yo creo que esto todavía tardará”, rebatió el escritor. “Tendrá que pasar tiempo de reflexión y de masticar lo vivido antes de que el coronavirus se convierta en materia prima de buena literatura. Lo primero que aparezca será seguramente superficial y frívolo”.
Ambos coincidieron, eso sí, en que la pandemia ha cambiado la percepción de nosotros mismos. “Creo que éramos demasiado arrogantes. Teníamos la sensación de que habíamos controlado la naturaleza y que estaba a nuestro servicio, que ya no guardaba secretos ni amenazas y nos hemos llevado una gran sorpresa”, dijo Vargas Llosa.

Para mayor información sobre el encuentro entre el escritor y el presidente de Alemania: https://www.abc.es/cultura/libros/abci-vargas-llosa-coronavirus-tardara-tiempo-convertirse-materia-prima-literaria-calidad-202009110015_noticia.html

Deja un comentario