Que entiendo por…

En el espacio “CulturArte con Croz”, que va de lunes a viernes a las 11 de la mañana, y se integra al programa de TV “Rizzo & Cía.” (por YouTube) de 9:00 a 12:00 AM.
En dicho espacio me consultaron sobre el significado de “cultura” y “arte”, conceptos polisémicos (tienen múltiples significados) dependiendo de los sujetos, comunidades y épocas. Como decía el gran poeta alegretense y universal Mario Quintana, hablando de la poesía, aunque se aplica a los dos conceptos reseñados: “La poesía (la cultura y el arte) no se entrega a quien la define”. Pero… a seguir, intentaremos lo improbable.
Cultura:
La palabra cultura viene del verbo latino “colere” cuidar, de donde viene también, por ejemplo, puericultura: cuidar de los niños, agricultura: cuidar de la tierra, el culto religioso: cuidar de los dioses. Entonces, ¿qué es la cultura?
La cultura es la capacidad de los seres humanos de relacionarnos con lo que esta “ausente” o sea, de relacionarnos a través de símbolos.
¿Cuáles son los primeros elementos que forman la cultura? El lenguaje, por medio del cual vuelvo presente lo que se encuentra ausente y el trabajo, por medio del cual hago surgir en el mundo, lo que no existía, lo que aún estaba ausente.
La Cultura es esa capacidad de los seres humanos (en tanto especie, no género) de relacionarse con el tiempo, pensar la diferencia entre el presente, el pasado y el futuro, de recordar el pasado, de construir el futuro. Es nuestra percepción y nuestra manera de definir las cosas como lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, lo verdadero y lo falso. Todo eso es el mundo de la cultura, es el mundo por el cual, nosotros en tanto humanos y animales y en relación a un ecosistema que nos sostiene, habitamos y nos manifestamos en este mundo.
Por eso es un engaño, identificar a la cultura como un conjunto de conocimientos. Había una vieja idea, yo crecí con ella, de que cuanto más “conocía” una persona más “culto” resultaba ser. Bueno, está claro que eso no es así. Que “culto” no es tener un título universitario, ni haber leído muchos libros (aunque ayuda, ¡y cómo!). No es menos culto el agricultor que cultiva su parcela de tierra y sabe de cuando sembrar y de cuando cosechar. No es menos culto “u de campanha”, que o “bundiña da sarandí”. Porque no existe una única cultura (a eso se le llama “hegemonía cultural” o “pensamiento único”). No existe una cultura que esté bien y otra que esté mal. Cada uno de nosotros participamos de muchas culturas. Lo dicho: la diversidad nos une.
Arte:
El origen del arte está ligado al de la propia humanidad. Fue el sistema que nuestros ancestros crearon para exteriorizar sus pensamientos y emociones y, desde la primera pintura rupestre (en las cavernas) hasta la última pieza contemporánea, el arte ha servido como medio, forma y fuente de expansión y expresión humana. La creación artística en general se parece mucho a los sueños, parte realidad, parte fantasía. Y también es oficio, profesión, vocación, en definitiva: trabajo digno y generador de riqueza.
¿Qué dicen algunos artistas, pensadores y filósofos relevantes respecto al “arte”?:
“El arte es la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. El arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano”
Platón (Filósofo griego clásico)
“Tres son los objetivos principales del arte: enseñar (doceat), conmover (moveat) y complacer (delectet)”
Casiodoro de Reina (teólogo, monje español y pastor protestante)
“El objeto del arte es darle forma a la vida”
William Shakespeare (dramaturgo, actor y poeta inglés)
“El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”
Bertolt Brecht (dramaturgo, pensador, director teatral alemán)
“La pintura es poesía ciega”
Leonardo Da Vinci (pintor y humanista renacentista italiano)
“Placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma”
Auguste Rodin (escultor francés)
“Una mentira que nos acerca a la verdad”
Pablo Picasso (artista plástico español)
“El arte es la inteligencia que se divierte”
Albert Einstein (físico y pensador alemán)
“El arte es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. El arte habla en el idioma de la intuición, no de la reflexión”
Arthur Schopenhauer (filósofo alemán)
“No existe la belleza eterna y absoluta, sino que cada concepto de lo bello tiene algo de eterno y algo de transitorio, algo de absoluto y algo de particular”
Charles Baudelaire (escritor francés, considerado un “poeta maldito”)
“El artista es una figura narcisista, cercana al niño, que refleja en el arte sus deseos, y las obras artísticas pueden ser estudiadas como los sueños y las enfermedades mentales”
Sigmund Freud (médico alemán, creador del psicoanálisis)
“El arte será medio de liberación y enriquecimiento del ser humano”
Karl Marx (filósofo alemán)
“Tenemos arte para no morir de realidad”
Friedrich Nietzsche (filósofo, poeta, filólogo alemán)
“Todo arte es completamente inútil”
Oscar Wilde (escritor inglés)
“A veces en las tardes una cara / nos mira desde el fondo de un espejo; / el arte debe ser como ese espejo / que nos revela nuestra propia cara”
Jorge Luis Borges (poeta y cuentista argentino)
“El arte es el decreto de la muerte del tiempo, no solamente por la perdurabilidad de las obras de arte, sino ante todo por la existencia misma del ser humano, ese del cual proviene toda fuente, toda expresión, toda potencia”
Marcia Collazo (abogada, profesora y escritora uruguaya)
“¿Cuántas veces la claridad de las estrellas, el ruido de las olas del mar, el silencio de la hora que precede al alba viene en vano a reclamar la atención de los hombres? No conceder atención a la belleza del mundo es quizá un crimen de ingratitud tan grande que merece el castigo de la desdicha. Ciertamente, no siempre lo recibe; pero en este caso, el castigo a ese crimen será una vida mediocre, y ¿en qué es preferible una vida mediocre a la desdicha?”
Simone Weil (filósofa, activista política y mística francesa)
“El arte jamás deja de ser una mentira; cuando es verdad, ya no es arte y aburre, porque la realidad es solo un irremediable absurdo hastío”
Mario Benedetti (poeta y escritor uruguayo)