Rivera, viernes 17 de octubre de 2025

“Pestiado”

Hace más de cinco días que estoy postrado en esta cama de 3 m x 2,50 y que supo contener mis sueños, pesadillas, amores, pasiones (por ejemplo, la pasión por leer al final del día, acomodando la cabeza sobre un mullido almohadón, e internarme en algún libro de aventuras, de ficción, dramaturgia, de verso o prosa) gustos y disgustos que descansaran hasta el otro día (si es posible).
Hay algo de vuelta al pasado cuando se está encamado y afiebrado. “Pestieado”. Siempre alrededor de la cama, el movimiento de mi madre-abuela, (era grande, gorda, alta y severa), hacía entrar a los médicos, hacía salir a los médicos, entraba con el termómetro de punta y me apuntaba a la boca, al sovaco más cercano, oh suprema vergüenza, al peor de los orificios (que, con el paso de los años, y gestos determinantes, supo ir dejado piadosamente de lado).
Antes que aparecieran los médicos, mi abuela grande y buena diagnosticaba lo que tenía y preparaba su batería de yuyos, emplastos, tés y benceduras.
Yo volando en fiebre, percibía los movimientos agiles de los seres que habitaban más allá de mi cuarto. Antes de la llegada de los “matasanos”, el viejo Chico se acercaba y me ponía una compresa de agua fría en mi frente, de contaba un chiste y me daba un beso, así porque sí, por el simple hecho de dar. Me dejaba la compresa y se iba. Yo dormitaba y soñaba cosas propias del ensueño, con tigres y tarzanes y chita y jane (¡ah jane!), era casi tan grande y linda y con unas piernas enormes, tanto como una de mis maestras de cuarto de la escuela de práctica Nº 1.
De repente el ensueño se quebraba y la realidad se imponía, se abría la puerta e Irma me sampava guela abaxo, uma caneca de un brebaje cheroso y fumegante.
“U que naum mata cura” siempre le escuché decir.
Hoy estoy pudiendo escribir esta crónica de esta peste que me toco transitar, el de la covid, el de la corona, que a tanta gente mató (como en Brasil, donde las autoridades por omisión y mucho de acción negaron la epidemia, las vacunas y los tratamientos científicos).
Esta Covid no tiene el glamour de las viejas y simpáticas gripes de mi infancia (que nos permitían faltar a la escuela y no hacer los deberes).
Sin querer romantizar mi personal experiencia de convalecencia gripesca de 50 años atrás, reconozco que más allá de los remedios caseros, yuyos y hechizos familiares, hubo un ser excepcional como médico pediatra y mejor persona: el Pepe Royol, mi siempre bienamado, que además le acertaba como a los dioses en el diagnóstico y tratamiento y la sensibilidad humana le orientara.
Tuve suerte, mis pestes de la infancia, fueron benévolas conmigo. Gracias a doña Irma, al Chico y al Pepe.
Hoy son otros los cuidados y los riesgos. Los cuidadores son otros y otras: son Vero, la increíble Loss, son Simón un hijo que el destino concibió, son Toti y su potente reino de laberintos, y sin duda, otros seres: Tormenta, Tas, Evo Morales y Crianço. Y en esa lista pequeña pero intensa están mis amigos del alma que están por aquí, por allá y por acollá.
El mundo es otro, claro, pero la bondad y el cariño con el cual soy tratado me permiten seguir soñando los más amorosos sueños sin pestes ni podres poderes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *