Rivera, lunes 17 de junio de 2024

Erudición y emotividad en apertura de la 1ª exposición de Figari en Rivera

El pasado sábado 18 de julio, día de celebración de los 179º aniversario de la Jura de la Constitución, se procedió a la apertura de la Primera Exposición en Rivera de Pedro Figari. Un marco de público excepcional, desbordó el Teatro Municipal, pese a una noche fría y húmeda.
La Exposición además de celebrar la fecha patria, se efectuó en el marco de las celebraciones de los 103 años de la fundación de la Logia Masónica Unión y Fraternidad Riverense, Nº 79, presidida por su Venerable Dr. Eric Edinson Quevedo. Sorprendió gratamente a la comunidad riverense, esta inédita apertura pública de la tradicional institución.
Acompañaron, a la institución riverense, en la organización y auspicio de la exposición, la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, el Museo Histórico Nacional, el Ministerio de Educación y Cultura, y la Intendencia Departamental presidida por el Intendente Tabaré Viera Duarte.
La ceremonia de apertura e inauguración fue encabezada por Tabaré Viera y su equipo de gobierno; el Venerable Gran Maestro de la Gran Logia del Uruguay Esc. Jorge Walter Caillabet, el Director del Museo Histórico Nacional Dr. Luis Augusto Rodríguez Díaz; el Prof. Enrique Mena Segarra; el Prof. Osmar Santos; el docente y artista plástico de proyección internacional Cléber Lara; y por el propio Venerable riverense Dr. Eric. E. Quevedo. Acompañaron los actos, un público calificado integrado por exponentes de la cultura, la política y las artes no solo de Rivera, sino de la vecina ciudad de Tranqueras, Santana do Livramento, y de la propia capital de la República, desde donde arribó un bus especialmente fletado.
Ofició de maestro de ceremonia el conocido locutor Washington Caballero, quien trabajó sobre un atril que exponía, con letras metálicas en oro la leyenda: “Gran Logia de la Masonería de Uruguay”. El escenario del teatro fue prolijamente decorado con los símbolos masónicos, y sobre las laterales, los tambores, instrumentos característicos del candombe, tan originalmente pintado por Pedro Figari.
Dio apertura a la parte oratoria la Prof. Alma Galup como directora de la dirección de cultura municipal, seguida por el Dr. Eric Quevado, quien agradeció a las instituciones auspiciantes y organizadoras, públicas y privadas, por hacer posible la caracterizada exposición de Pedro Figari que además de pintor, abogado, docente, diplomático, escritor y periodista, fue un precoz e insigne Maestro, Grado 33 de la Masonería de Uruguay. Consideró como significativa ésta forma de celebrar los 103 años de la Logia Unión y Fraternidad Riverense, fundada el 22 de marzo de 1906.
De inmediato, inició su alocución el primer conferencista previsto, el Dr. Rodríguez del Museo Histórico Nacional, quien con una oratoria erudita destacó a Figari jurisconsulto y Defensor de Pobres por 10 años durante el gobierno de Latorre, asumiendo con tan solo 25 años de edad. Escribe varios trabajos jurídicos: “El crimen de la calle Chaná”, Montevideo 1896; “Defensa del Alférez Almeida”, Montevideo 1897; “Un error judicial”, Montevideo 1899; “La pena de muerte”, Montevideo 1903 y 1905, decisivos alegatos contra aquella, que el Presidente Batlle y Ordóñez anulo oportunamente. Rodríguez abundó en detalle sobre el acervo de Figari del Museo Histórico, señalando que el cuadro El Mercado Viejo, fechado en 1891, el más antiguo, estaba integrando la muestra de 10 cuadros exhibidos el fin de semana en Rivera. Finalmente, haciendo una breve reflexión sobre la primera Constitución jurada el 18 de julio de 1830, exhibió un ejemplar de la misma que integra el acervo del Museo.
El conocido Profesor Enrique Mena Segarra, realizó una pormenorizada y profunda disertación sobre la vida y obra de Figari y su correspondencia con el pensamiento masónico, destacando los aspectos educativos y la búsqueda del progreso por el trabajo, la igualdad, la fraternidad y especialmente la libertad.
A Osmar Santos correspondió disertar sobre la obra plástica de Figari, haciendo una descripción de la técnica pictórica del eximio intelectual. Ilustró los trabajos del artista con una serie de diapositivas donde la platea pudo observar con precisión las técnicas empleadas.
La cuarta y última conferencia la dictó Cléber Lara, “el riverense internacional” como lo definió el maestro de ceremonia, al informar sobre las obras presentadas y premiadas en Venecia- Italia; San Pablo- Brasil entre los más importantes escenario del mundo. Cléber expuso con profundidad y erudición acerca de la relación en Figari entre pedagogía y arte. Aunque haremos en detalle la crónica de la conferencia, adelantamos que en la parte final, manifestó que la vida y obra de Figari le hacía recordar aquel célebre artista con mucho de científico, Leonardo da Vinci; y aquel científico con mucho de artista Albert Einstein. Finalizó exhortando a volver a leer a Figari, citando a Borges cuando señaló que releer una obra es mucho más importante que leerla. “Claro, que para releer, antes debería haberse leído” la obra, advirtió.
El fin de la apertura y el comienzo de la inauguración estuvo caracterizado por tres hechos que contribuyeron a crear un clima emotivo al espectáculo: primero, el conocido docente, locutor y recitador Herbar Ferreira, declamó en off con repique de tambores, el poema de Fernán Silva Valdez Romance para la Muerte de Carlos Reyles y Pedro Figari, escrito en 1938, en homenaje a ambos, fallecidos el mismo día 24 de junio de 1938.
Luego con todo el público de pie, se entonaron los respectivos himnos nacionales de Brasil y Uruguay. Por último, las cuerdas de tambores de Mundo Afro, con todos sus personajes, luego de una demostración al pie del escenario, encabezaron la marcha hacia el hall del Teatro, donde el Gran Maestro de la Gran Logia del Uruguay Esc. Jorge Walter Caillabet y el Intendente de Rivera Tabaré Viera Duarte, procedieron al corte de cintas inaugurando la exposición de Figari.

Deja un comentario