Rivera, sábado 22 de junio de 2024

Sistema de Áreas Protegidas cumple diez años integrando zonas y guardaparques

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se plantea para este año como objetivo en las catorce áreas bajo su órbita continuar conciliando el cuidado ambiental con el desarrollo económico y social de Uruguay, reforzando la tarea de los cuarenta y ocho guardaparques presentes en cada una de ellas. Las próximas incorporaciones serán Paso Centurión y Sierra de los Ríos, en Cerro Largo, y posteriormente la isla de Flores, frente a Montevideo.
“El SNAP cumple diez años y queremos evaluar y repensar qué cosas deberíamos cambiar o mejorar, basados en las acciones retrospectivas”, explicó el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Alejandro Nario. Agregó que las próximas áreas que ingresarán al sistema son Paso Centurión y Sierra de los Ríos, en Cerro Largo, y más adelante la isla de Flores, frente a Montevideo.
Nario comentó que la profesión de guardaparque fue formalizada hace pocos años y los que se desempeñan actualmente provienen del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de las intendencias departamentales, y sus tareas están asociadas a los planes de manejo de cada área. “Hemos ido en un proceso de formalización y trabajo fuerte”, aseguró.
Añadió que desde hace pocos meses estos trabajadores cuentan con nuevas potestades para actuar como “policía en el territorio, en lo relativo a los aspectos ambientales”, lo cual les permite requisar elementos que puedan considerar nocivos para el ambiente.
Creado por la ley Nº 17234, el Cuerpo Nacional de Guardaparques comenzó a funcionar en 2016, en el marco de una comisión integrada por delegados de la Asociación Uruguaya de Guardaparques (AUG) y del Ministerio de Vivienda, con cuarenta y ocho funcionarios en la actualidad.
Ahora el Sistema Nacional de Áreas Protegidas posee bajo su protección casi 280.000 hectáreas de superficies terrestres y marinas, lo cual significa cerca de 0,9% del territorio nacional. Aunque pueda parecer bajo este guarismo, el porcentaje de paisajes representados supera el 70% del total del país, y el de ecosistemas y especies prioritarias para la conservación amenazadas supera el 30% del total.
Las áreas que conforman el SNAP son el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo (Rivera), el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro), el Parque Nacional Cabo Polonio, el Paisaje Protegido Laguna de Rocha, el Parque Nacional San Miguel y el Área de Manejo de Hábitat o Especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla (las cuatro en Rocha) y el Área de Manejo de Hábitat o Especies Laguna Garzón (Maldonado y Rocha), el Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá y Monumento Natural Grutas del Palacio (estas dos en Flores), el Área Protegida con Recursos Manejados Montes del Queguay (Paysandú), el Área de Manejo de Hábitat o Especies Rincón de Franquía (Artigas), el Área Protegida con Recursos Manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José) y el Área de Manejo de Hábitat o Especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay.

Deja un comentario