Rivera, lunes 3 de febrero de 2025

Gestión urbana: Hacia el Plan de aguas pluviales de la ciudad de Rivera

La ciudad de Rivera dispondrá el próximo año de un Plan de aguas pluviales urbanas, un instrumento que permitirá identificar los principales conflictos a los que se enfrenta la localidad, encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo, así como planificar su implementación y financiamiento.
Fuertes pendientes que generan problemas de erosión en cunetas y pavimentos; cortes frecuentes de calles y eventuales inundaciones de viviendas; históricas crecidas del arroyo Cuñapirú que han provocado inundaciones en casas y calles de las zonas linderas, así como obras impulsadas por el Gobierno Departamental que permitieron mejorar la capacidad de evacuación del curso de agua. Estas son solo algunos de los aspectos, vinculados a la gestión de las aguas en la ciudad de Rivera, que el Plan de aguas buscará identificar, caracterizar y para los que propondrá soluciones.
Con el objetivo de realizar un diagnóstico preciso, definir estrategias y líneas de acción, estableciendo los horizontes temporales así como los recursos necesarios para su implementación, en el mes de agosto de 2020 se ha iniciado el proceso para elaboración del Plan, a cargo de la firma consultora Dica, con el apoyo del Plan nacional de adaptación al cambio climático en ciudades e infraestructuras (NAP Ciudades).

DEL DIAGNÓSTICO A LAS SOLUCIONES
El primer paso será elaborar un diagnóstico de la situación del drenaje pluvial de la ciudad, considerando el desarrollo actual y futuro, e incluyendo escenarios de cambio climático. Dicho diagnóstico permitirá identificar conflictos específicos de las aguas pluviales, así como aquellos que surgen de la interacción con otros subsistemas, como las viviendas, el ordenamiento territorial, la gestión de residuos, el saneamiento.
Asimismo, se realizará un diagnóstico específico del comportamiento del arroyo Cuñapirú, y su relación con el resto del drenaje pluvial de la ciudad, tomando como referencia estudios hidráulicos previos y curvas de inundación para diferentes períodos de retorno.
Para la caracterización del drenaje en la ciudad de Rivera se desarrollarán instancias de intercambio con la población para, además de identificar los problemas, priorizar de manera acordada cuáles son los fenómenos que requieren de una solución más inmediata. La evaluación permitirá a su vez relevar la infraestructura de microdrenaje (cunetas, cordones cuneta, alcantarillas), evaluando su capacidad y estado de mantenimiento, así como la infraestructura de macrodrenaje, como canales construidos en predios privados, considerando su capacidad para conducir el agua, así como su estado de obstrucción.
El análisis del sistema de drenaje pluvial del arroyo Cuñapirú considerará distintos escenarios de urbanización, evaluará el estado de las obras hidráulicas existentes, así como la situación de las zonas y padrones inundables.
El Plan sintetizará ese proceso y guiará las acciones de la ciudad de Rivera en materia de drenaje pluvial urbano, constituyéndose en un instrumento de trabajo para autoridades, técnicos y población en general. Incluirá un diagnostico prospectivo; una visión futura del agua pluvial de la ciudad; los objetivos de largo plazo que permitirán definir los cambios a impulsar; metas e indicadores para evaluar los avances; las principales obras a realizar en los espacios públicos, y los programas y proyectos específicos. Fuente: MVOT

1 pensamiento sobre “Gestión urbana: Hacia el Plan de aguas pluviales de la ciudad de Rivera

  1. Claramente este es el camino y soluciones a las periódicas y antiguas crecientes que dejan en zonas inundables a casas y población en situaciones de desalojo transitorias. Así como son los problemas de las sequías , todas ellas son más antiguas que la propia sociedad, y que siempre se corre de atrás , reutilizando recursos que siempre son transitorios.
    Por suerte en los dos últimos años ha habido avances sustanciales, lo he vivido en carne propia ya que viviendo en el centro de la ciudad el agua llegaba a más de 50 cm de altura y el agua hacía destrozos en las casas entrando incluso por el sanemiento a los baños y duchas.
    El ensanche del puente de la RACA ha sido sin dudas una de ellas.
    Me pregunto el haber habido un cambio de autoridades en la interna de la Intendencia habrá dado sus frutos?. Porque es inadmisible que el señor Mazzoni lo hayan mantenido más de 20 años en ese cargo , con toda esa ineficacia demostrada a un problema tan sensible, y que ha la larga no es solo el perjuicio de la gente sino para todos los actores que se involucran para solucionar los embates climáticos , que vuelvo a repetir son más viejos que la propia sociedad.
    Sería muy propicia la ocasión de las reuniones de Intendentes que se darán próximamente, para que se comparta toda esta información con las autoridades de los Departamentos que año a año desde que tengo memoria sufren estos embates y que las medidas aplicadas de desalojar, realojar, desinfectar y volverlos a sus casas, es una tarea obsoleta, transitoria y estresante para todos los actores. Planifiquen de una vez por todas en sus planes quinquenales soluciones definitivas aunque lleven más tiempo a la larga se verán sus frutos. Obviamente serán obras de ingeniería de gran porte en algunos casos, pero esta claro, que la gente no se va a mudar de dónde les llega el agua, lo que hay que combatir es que el agua no les llegue a eso lugares , canálizandola, desviándola, reteniéndola o combinación de las anteriores, seguro que asesorarándose se puede llegar a dichas soluciones y los recursos que se invierten en casa nuevas , para que despúes las vendan las que las reciben está claro no es la solución.

Deja un comentario