Adecuación del sistema ferroviario demandará cien millones de dólares
La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) invertirá unos cien millones de dólares para adecuar el sistema ferroviario de la zona norte, uniéndola al sur para formar un sistema ferroviario y portuario definido como “multimodal”. Los dineros previstos serán para reparación de 710 kilómetros de vías, y también locomotoras y vagones.
Uruguay tiene una red ferroviaria de unos 3.000 kilómetros, “de los cuales hay un 60%” que está en condiciones de trabajar, dijo el presidente del directorio de la Administración de Ferrocarriles del Estado, AFE, León Lev.
Los directores de AFE hicieron un relevamiento de la situación en que se encuentra el ente en estos dos departamentos. En el caso sanducero, se informó que es intención del ente “reparar las vías” y poner en funcionamiento “las locomotoras, los coches motores y los vagones”, para lo cual es necesario realizar “una gestión empresarial y con trabajadores motivados”.
TRABAJOS PARA EL 2009
Lev, acompañado por el Vicepresidente de AFE Alejandro Orellano, Juan Silveira y el Gerente General Héctor Irisity, dijo que se comenzará la reparación de las vías en 2009, pero en principio se prevé realizar esos trabajos en Fray Bentos y las líneas más importantes de los ramales que se dirigen allí. Confirmando lo adelantado por el Ministro de Transportes Víctor Rossi en su última visita a la ciudad de Paysandú, Lev dijo que “en una primera etapa” se repararán 710 kilómetros de vías, y que el 45% de ese tramo lo harán funcionarios del propio ente ferroviario, mientras que el 55% restante será hecho por empresas privadas. La financiación de estas obras será administrada por la Corporación Ferroviaria del Uruguay. Las inversiones planteadas por AFE estarán en el orden de los 100 millones de dólares.
FLETE POR GASOIL
Uno de los negocios que realiza AFE es el mantenimiento que le hace a Ancap de la flota de vagones que tiene el ente de los combustibles para transportar la piedra caliza. AFE pone las vías y la locomotora, mientras que Ancap es propietario de los vagones. A la vez, AFE vende su servicio de talleres a Ancap en trabajos normalmente los sábados, cobrándoselo en combustibles.
El sector de vía y obras hace el mantenimiento vial, un trabajo de alta demanda ahora que aumentó la carga. Y la demanda es alta por el número de descarrilamientos que se dan mensualmente y determinan que haya una zona de alto riesgo, como es la que viene desde Rivera con madera para Botnia y pasa por Algorta con destino a Fray Bentos. El transporte de madera, sin embargo, no es un gran negocio para AFE -como tampoco lo es para los camioneros- por el valor del kilómetro.
En el caso de los camiones, se ha dicho que la rentabilidad es muy baja por el costo del combustible y las roturas. En el caso de AFE, el alto costo se da fundamentalmente en los descarrilamientos, que determinan no solo una demora, sino una complicada maniobra para descargar los vagones, arreglar las vías y volver a montar el sistema.
En el caso del transporte de cebada para la cervecería, el negocio es rentable ya que no determina demasiados problemas (aunque hay vuelcos, son menos). Se hacen unos 20 vagones semanales con 30.000 kilos cada uno. También hay movimiento de arroz que viene de Salto, con los silos de la zona de Cuatro Bocas.
Fuente: Diario El Telégrafo de Paysandú.