Rivera, lunes 5 de mayo de 2025

Gobierno reforzará atención sanitaria binacional en la frontera con el Brasil

El pasado viernes, en el Centro Auxiliar del Chuy (Departamento de Rocha), el Presidente de la República, Yamandú Orsi, junto a la Ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y la Ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, presentó un ambicioso paquete de acciones destinadas a fortalecer la respuesta sanitaria en las zonas fronterizas con Brasil.
En el acto también participaron el Presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza; el Director Departamental de Salud de Rocha, Daniel Núñez; y la Directora del Hospital del Chuy, Jaqueline Almada, quienes asistieron al lanzamiento oficial de la Comisión Binacional Asesora de Frontera en materia de salud.
La iniciativa responde a la compleja realidad sanitaria que enfrentan las comunidades limítrofes, caracterizada por diferencias normativas y de cobertura, así como por dinámicas poblacionales que cruzan a diario la frontera. Ante este escenario, el Gobierno Nacional consideró imprescindible impulsar un mecanismo estable de coordinación binacional que permita atender urgencias, regularizar la expedición de medicamentos y garantizar el acceso a servicios de salud para quienes residen de uno y otro lado.
“Elegimos venir hoy al Chuy porque queremos fortalecer la atención sanitaria en las zonas de frontera, algo que ha sido una prioridad marcada desde el inicio por el presidente Yamandú Orsi”, afirmó la ministra Lustemberg. Subrayó que, aunque existen marcos normativos en las leyes 17.659 y 18.546 que contemplan la atención binacional, “no alcanza con que existan leyes si no se reglamentan y si no se llenan de contenido”.
En ese sentido, explicó que la nueva Comisión Binacional Asesora de Frontera -que comenzará a funcionar la semana próxima- tendrá el mandato de avanzar en convenios de complementación de servicios, atención de urgencias y acceso compartido a medicamentos. También participará activamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del canciller que representa a Uruguay en las negociaciones del Mercosur, con el objetivo de “dar un salto cualitativo que permita transformar las dificultades ya identificadas en soluciones concretas”.
Dentro del paquete de acciones presentado se destacan el fortalecimiento de estrategias de inmunización en localidades fronterizas priorizadas, con foco en campañas de vacunación contra enfermedades respiratorias y vectoriales; la optimización del acceso a redes de urgencias y emergencias, mediante convenios de derivación y traslados coordinados entre ASSE y prestadores brasileños; y el refuerzo de capacidades en puntos de entrada y ciudades fronterizas vinculadas al Mercosur, incluyendo formación de equipos de respuesta rápida frente a brotes epidemiológicos y simulacros conjuntos.
El Presidente de ASSE, Álvaro Danza, insistió en la necesidad de mejorar la infraestructura de los centros de salud fronterizos y en dotarlos de equipamiento acorde a la demanda creciente. Por su parte, la ministra Etcheverry enfatizó la importancia de la articulación interministerial para que “las palabras se traduzcan en hechos concretos en los hospitales y policlínicas de la frontera”.
En su intervención, el presidente Orsi comparó la realidad del Chuy con la de Rivera, donde existe un mayor número de prestadores de salud en ambos lados de la línea limítrofe. “Una frontera no es una división, sino que la gente vive y convive. También los servicios deben articularse y complementarse”, afirmó, y confirmó que ya mantuvo un primer contacto con el canciller brasileño para definir lineamientos que incluyan, además de salud, áreas como la educación terciaria.

Deja un comentario