Detrás de una gota de sangre: el impacto de la pesquisa neonatal en Uruguay

En la jornada de ayer, martes, en la Sala Colotuzzo del Banco de Previsión Social (BPS) se presentó el libro “Detrás de una gota de sangre”, una obra que recorre la historia de la pesquisa neonatal en Uruguay a 30 años de su implementación.
La pesquisa neonatal es un análisis de sangre realizado a todos los recién nacidos en el país con el fin de detectar enfermedades congénitas antes de la aparición de síntomas. Gracias a esta práctica, se han prevenido discapacidades y enfermedades crónicas, asegurando tratamientos oportunos desde los primeros días de vida.
Hace tres décadas, Uruguay se convirtió en pionero en la región al instaurar el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal, un esfuerzo conjunto entre ciencia, salud pública y compromiso social. Esta iniciativa ha permitido salvar miles de vidas y posicionar al país como referente en América Latina.
El evento contó con la presencia de autoridades del BPS, la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP), el Correo Uruguayo, el equipo técnico del CRENADECER y representantes del Programa Nacional de Pesquisa Neonatal.
El libro no solo documenta la evolución de este programa, sino que también rinde homenaje a quienes han trabajado incansablemente para consolidarlo. Desde la detección inicial de hipotiroidismo congénito hasta el diagnóstico actual de 26 enfermedades, la obra refleja los desafíos y avances que han marcado este camino.
En su prólogo, el presidente del BPS, Alfredo Cabrera, destaca que la pesquisa neonatal es una de las mayores expresiones del compromiso del organismo con la salud pública. Subraya que su universalidad y gratuidad reflejan los valores fundamentales del BPS y reafirman la salud como un derecho esencial.
Durante la presentación, Cabrera señaló que este programa trasciende gobiernos y partidos políticos, consolidándose como una política de Estado que ha mantenido su continuidad desde los años 90. Además, informó que, en lo que va del programa, se han analizado 750.000 muestras y detectado cerca de 800 casos de niños con patologías, quienes recibieron diagnósticos y tratamientos oportunos, transformando la vida de sus familias.
El director técnico de Salud, Alberto Yagoda, resaltó el valor del libro como un legado y fuente de inspiración, al tiempo que enfatizó la importancia del Laboratorio de Pesquisa como referente internacional. “Comenzamos con la detección de una sola patología y hoy alcanzamos 26. Seguimos mirando al futuro con el objetivo de continuar avanzando”, afirmó.
Por su parte, la gerenta de Laboratorio del CRENADECER, Cecilia Queijo, destacó que la obra busca acercar a la población el conocimiento sobre el trabajo que se realiza diariamente para mejorar la salud de los uruguayos. Asimismo, señaló su relevancia como material de referencia para prestadores de salud y profesionales del primer nivel de atención, quienes desempeñan un papel clave en el seguimiento y tratamiento de los niños diagnosticados.
En su intervención, Queijo recordó que el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y rindió homenaje a la Dra. Graciela Queiruga, impulsora del programa. “Fue una mujer que apostó por la ciencia para ofrecer a los uruguayos una mejor calidad de vida”, expresó, al tiempo que destacó el rol de su equipo, compuesto mayoritariamente por mujeres comprometidas con la ciencia al servicio de la sociedad.
La presentación cerró con palabras de Cabrera, quien reiteró que este libro es un homenaje a las pioneras del programa, a la cooperación entre organismos y a la continuidad técnica que ha garantizado su crecimiento. Citó una frase de la Dra. Queiruga que resume la esencia de la pesquisa neonatal: “El premio más grande de la lotería es tener hijos y nietos sanos”, y auguró un futuro prometedor con la incorporación de nuevas tecnologías y el diagnóstico de más enfermedades.