Uruguay invierte veintitrés millones de dólares en vacunación contra la aftosa del ganado vacuno
Desde el 1 de febrero y durante todo ese mes, la Dirección General de Servicios Ganaderos cumplirá con la vacunación del total de bovinos del país. La inoculación se realizará en tres períodos a lo largo de 2012 y supondrá una inversión de 23 millones de dólares para el Uruguay. En esta primera etapa el servicio distribuirá 13 millones de dosis en todo el territorio. En el procedimiento trabajará personal de DIGESEGA e INAC.
El director de los Servicios Ganaderos del MGAP, Francisco Muzio, informó a la Secretaría de Comunicación, que serán inmunizadas todas las categorías de bovinos, tanto vacunos menores como mayores.
En total se vacunará a 11.500.000 de animales, por tanto el Ministerio de Ganadería distribuirá en todo el territorio un total de 13.000.000 de dosis, para cubrir a todo el ganado vacuno.
El procedimiento de inoculación se dividirá en tres períodos: el primero en febrero para la totalidad del ganado; la segunda fase en mayo a los terneros menores de dos años y en noviembre una vacunación especial para los nacidos entre mayo y noviembre.
Muzio recorre en estos días el interior del país para verificar la entrega normal de las dosis. En este sentido, aseguró que la mayoría de los departamentos ya recibió las vacunas. La entrega desde la capital hacia el interior culminará el próximo jueves, 2 febrero.
Cada una de las oficinas de Sanidad Animal por departamento determina un calendario de vacunación que se difunde por distintos medios y posteriormente permite un control directo del procedimiento. El productor deberá efectuar la vacunación dentro de las fechas estipuladas.
Durante los primeros 15 días del mes no se autorizará ningún movimiento de ganado, pasada esa fecha, se habilitará a mover a aquellos animales que tengan 15 días de vacunación.
Además del personal de Sanidad Animal que estará asignado a la tarea, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) facilitará los controles directos de vacunación con la presencia de funcionarios en el terreno, quienes también cumplirán la función de asesores.
El costo de las vacunas necesarias para los bovinos en todos los períodos del año es de 23 millones de dólares. A esto se suma un costo adicional, ocasionado por la movilidad de los funcionarios y su correspondiente viático en caso que se desplacen fuera de su área de trabajo.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA
ACCEDER A LA VACUNA ANTIAFTOSA
Para acceder a las dosis, el productor rural deberá tener la documentación requerida: la última declaración jurada de DICOSE, la Planilla de Control Interno, y la Planilla de Control Sanitario.
URUGUAY MANTIENE ESTRICTAS MEDIDAS DE
BARRERA SANITARIA CONTRA FIEBRE AFTOSA
El director de Sanidad Animal del MGAP, Francisco Muzio, definió la situación de nuestro país como “muy buena” ante los casos de fiebre aftosa que se registran en Paraguay. Recordó que Uruguay previene mediante vacunación del ganado y controles en los pasos de frontera para fortalecer el sistema de barrera sanitaria, con la desinfección de camiones y contenedores que llegan desde Paraguay.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Francisco Muzio director de Servicios Ganaderos del ministerio aseguró que “la situación sanitaria del Uruguay es muy buena en lo que refiere a fiebre aftosa si se la compara con el resto de la región”.
El jerarca recordó que en setiembre de 2011 se registró un foco de aftosa en Paraguay y entre finales de año y primeros días de enero se repitió esa situación.
Según detalló, desde ese momento las autoridades ministeriales tomaron medidas en los pasos de frontera y dispusieron acciones de mitigación de riesgo, que hoy se mantienen.
Los rodiluvios -fosos para desinfectar ruedas de vehículos- sirven para realizar la fumigación, especialmente de camiones provenientes de Paraguay que puedan llegar a la zona rural uruguaya.
También se tomaron medidas con los contenedores provenientes del país guaraní que realizan un trasbordo en el Puerto de Montevideo.
Según el director, los cuidados se acentúan en los departamentos del litoral.
Por otra parte, el Gobierno dispuso la vacunación de todo el ganado bovino del país -unos 11.500.000 animales- a partir del 1 de febrero.