Rivera, viernes 9 de mayo de 2025

Presentarán en Rivera una alternativa biológica para combatir la epidemia de garrapatas

El próximo lunes 12 de mayo, a las 15:00 horas, el Polo Educativo Tecnológico de Rivera será sede de una importante conferencia sobre una innovadora solución al problema de las garrapatas en bovinos, que afecta gravemente al sector ganadero en todo el país. La garrapata bovina causa pérdidas globales de US$ 14.000 millones anuales, estimándose entre 50 y 80 millones de dólares solo en Uruguay.
Bajo el título Control Biológico de Garrapatas en Sistemas Criadores, el encuentro estará a cargo del Dr. Rafael Carriquiry, quien presentará una alternativa natural, sustentable y económica para enfrentar esta plaga.
La propuesta, basada en el uso de hongos como método de control biológico, se perfila como una respuesta efectiva a una problemática que genera pérdidas anuales estimadas en 45 millones de dólares, según datos oficiales. Además de sus implicancias económicas, la garrapata constituye uno de los principales obstáculos para la expansión de las exportaciones de carne uruguaya.
La conferencia, que será abierta al público, no requiere inscripción previa ni tiene costo alguno. Se desarrollará en las instalaciones del Polo Educativo, ubicadas en el kilómetro 496,5 de la Ruta 5. Esta actividad se enmarca en un ciclo iniciado en 2023, con un enfoque práctico que incluye la exposición de estudios de caso y resultados obtenidos en el terreno, lo que permitirá a los asistentes conocer de primera mano la eficacia de este método biológico.
Con esta iniciativa, Rivera se posiciona como un punto de referencia en la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector agropecuario, en un contexto donde la sustentabilidad y la reducción del uso de químicos adquieren cada vez mayor relevancia.

VACUNA URUGUAYA MOSTRÓ 90% DE EFECTIVIDAD Y PODRÍA MARCAR UN ANTES Y DESPUÉS EN EL COMBATE A LA GARRAPATA
En otro orden, el pasado miércoles se anunció el avance de una vacuna uruguaya contra la garrapata bovina, desarrollada por el Instituto Pasteur de Montevideo, Scaffold Biotec y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La vacuna demostró un 90% de efectividad en pruebas de campo, lo que representa un hito científico de gran impacto para el sector agropecuario.
Investigadores presentaron resultados exitosos de tres ensayos piloto, con planes de vacunar a 6.000 bovinos en todo el país en la próxima fase. De confirmarse, la vacuna podría extenderse a los más de 12 millones de cabezas de ganado en Uruguay. El ministro Alfredo Fratti destacó la urgencia del problema y la importancia de la vacuna para proteger el rodeo nacional y potenciar las exportaciones.
El asesor presidencial Bruno Gili resaltó el valor de estas iniciativas para consolidar a Uruguay como país innovador, proponiendo más encuentros entre el sector público, privado y científico.
De ser exitosa, esta biotecnología podría ser clave en el control de la garrapata, reduciendo químicos y mejorando la competitividad agropecuaria uruguaya.

Deja un comentario