Ministerio de Ganadería presentó sus prioridades en el Presupuesto 2025-2030

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes para exponer las prioridades incluidas en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025-2030. La delegación estuvo encabezada por el ministro Alfredo Fratti, el subsecretario Matías Carámbula, la directora general Cecilia Riera y representantes de la institucionalidad agropecuaria.
En su intervención, Fratti subrayó que la cartera prioriza la puesta en marcha de un plan de riego multipredial mediante represas, el fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización con la entrega de 25 mil hectáreas destinadas a productores lecheros, ganaderos, mujeres y jóvenes rurales, y la implementación de programas de política sanitaria orientados al control de la garrapata.
También destacó la asistencia técnica a mil productores rurales para aumentar el stock ganadero con criterios de eficiencia productiva y responsabilidad ambiental, la eliminación del 1% a la enajenación de semovientes y la ejecución de un Plan Nacional de Desarrollo enfocado en la producción familiar.
Uno de los ejes centrales del presupuesto es el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata y Enfermedades Asociadas, que busca reducir las pérdidas estimadas en 95 millones de dólares anuales y mitigar los riesgos sanitarios que afectan la producción ganadera y la exportación.
Otro de los programas relevantes es PROCRÍA, orientado a mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo bovino y revertir la tasa de procreo estancada en 65% desde hace cuatro décadas. La iniciativa prevé acompañar a mil establecimientos con el apoyo de cien extensionistas, con impacto directo en la sostenibilidad ambiental y en la economía nacional, dado que más del 80% de la carne vacuna se destina a la exportación.
El MGAP también planteó el fortalecimiento de las políticas de género en el agro, con el objetivo de institucionalizar una estrategia que trascienda a los períodos de gobierno y garantice la equidad en un sector históricamente masculinizado.
En materia fiscal, se presentaron propuestas que incluyen un crédito fiscal para pequeños productores que tributan IMEBA, permitiéndoles descontar el IVA de servicios profesionales y consignatarios de ganado, así como un crédito especial para inversiones estratégicas a partir de 2026, que cubriría hasta el 40% de la inversión y del tributo generado.
Otro punto destacado es la valorización del campo natural, que representa el 60% del área agropecuaria del país y cumple un rol clave en la ganadería extensiva, la conservación de suelos y la protección de la biodiversidad. Se prevé la creación de un Observatorio de Campo Natural para profundizar en su estudio y promoción.
El proyecto también propone reforzar los controles sanitarios en los puntos de ingreso al país mediante una declaración jurada obligatoria, y la creación del Instituto de Bienestar Animal (INBA) como persona de derecho público no estatal, con el fin de centralizar la gestión de esta temática.
Finalmente, se confirmó la implementación de un Plan Nacional de Desarrollo de la Producción Familiar, que incluye programas de fortalecimiento de organizaciones rurales, acceso al agua, apoyo a mujeres rurales y participación en redes regionales del MERCOSUR, con el propósito de consolidar un modelo de agricultura familiar sostenible e inclusivo.