Medidas para minimizar los efectos de la sequía
Ante la crítica situación de sequía que se está viviendo en forma generalizada en el país, aparece como necesario reflexionar acerca de algunas medidas que puedan ser tomadas con el objetivo de minimizar riegos y paliar la situación.
1) Saber con que cuento en el campo en este momento y que voy a priorizar.
Para eso es imprescindible saber la carga animal del predio (UG) y la disponibilidad real de pasto que tengo. Eso es posible determinar a través de las siguientes tablas:
TABLA DE UNIDADES GANADERAS | ||
---|---|---|
CATEGORIAS | UG | |
VACAS DE CRÍA | Invierno, preñada | 0,75 |
Primavera, ternero al pie (menor de 2 meses) | 1,10 | |
Verano, ternero al pie (3 a 6 meses) | 1,30 | |
Otoño, destetadas | 1,00 | |
VACAS FALLADAS | 1,00 | |
VAQUILLONAS (ganando 0,3 a 0,4 kg/día) | 150 – 250 kg PV | 0,65 |
250 – 350 Kg PV | 0,80 | |
NOVILLOS | 150 – 250 Kg PV | 0,65 |
250 – 350 Kg PV | 0,80 | |
>350 kg PV | 1,00 | |
TOROS | 1,20 | |
OVEJAS Con cordero al pie |
0,20 0,22 |
|
BORREGOS/AS 30 kg PV | 0,14 | |
CORDEROS/AS 20 kg PV | 0,10 | |
CARNEROS | 0,20 |
TABLA DE UNIDADES FORRAJERAS | ||||
---|---|---|---|---|
UF/Ha por estación | ||||
OTOÑO | INVIERNO | PRIMAVERA | VERANO | |
Campo natural | 0,8 | 0,6 | 1,0 | 0,7 |
Campo natural mejorado | 1,2 | 0,8 | 1,2 | 0,8 |
Pradera convencional | 1,5 | 1,2 | 2,0 | 0,4 |
Pradera de lotus | 1,2 | 0,8 | 1,6 | 1,8 |
Cultivo anual de invierno | – | 1,5 | 1,2 | – |
Avena temprana (febrero) | 1,0 | 2,0 | 1,2 | – |
Cultivo anual de verano | 0,9 | – | – | 2,5 |
La UF estima la oferta forrajera. Se considera que una oferta de 1 UF es capaz de soportar la demanda de 1 UG. Los valores son necesariamente estimaciones, modificables de acuerdo con los suelos y la experiencia zonal.
Hasta marzo, estamos a tiempo de realizar ajustes en la carga animal del establecimiento a fin de poder enfrentar el próximo invierno de la mejor manera posible. De continuar la seca es conveniente realizar una mala venta o venta anticipada de animales sin terminar o a precios bajos que terminar perdiendo animales por muerte. Los inviernos nunca son buenos, hay poca disponibilidad de pasto, los requisitos de los animales aumentan como consecuencia de los fríos y por lo tanto, hay que buscar medidas y estrategias para poder suplir eso. En este sentido la carga animal con la que el productor entra al invierno es básica. La herramienta fundamental a centrarse hoy es la carga que le permitirá a los predios sobrellevar el próximo invierno.
2) Realizar diagnóstico de preñez. Generalmente el diagnóstico de preñez es realizado uno o dos meses luego de retirado los toros. En situaciones como la actual, es recomendable realizar el diagnóstico mediante ecografía ahora, un mes ANTES de la retirada de toros. De esta manera podremos determinar que vacas ya están preñadas y cuales debemos priorizar si queremos mas terneros. Las vacas que mediante la ecografía aparecen como preñadas ya cumplieron su función, ya están preñadas. A esas podemos sacarla del potrero, apretarlas un poco y dejar campo libre para las que aún no se preñaron. Con las lluvias caídas en los últimos días, rebrote de pastos mediante, aún pueden recuperar estado y preñarse durante febrero. Una medida muy útil, si no se realizó previamente, es hacer un destete temporario. 14 días con tablilla nasal en los terneros significa una importante ayuda para esas vacas que aún no se preñaron, de manera que puedan preñarse antes del fin del entore.
3) Anticipar el destete. Un error común en muchos productores es pensar que si hay poco pasto, se debe dejar a los terneros más tiempo con sus madres. Ambas categorías tienen necesidades nutricionales diferentes. Además, a partir de los 4 meses el ternero tiene el tubo digestivo completamente apto para arreglárselas para vivir exclusivamente a pasto sin depender de la leche materna. Postergar el destete mas allá de los 4 -5 meses es hipotecar la próxima preñez de su madre, ya que no se recuperará a tiempo antes del invierno y a la salida del mismo difícilmente tendrá una condición corporal que le permita preñarse nuevamente. El destetar en marzo-abril, permitirá asignarles potreros diferentes eliminando la competencia madre-hijo por pasto y prestar atención especial a la sanidad de los terneros.
4) Anticipar el diagnóstico de vacas improductivas. En aquellos casos que no se tengan praderas suficientes, las vacas vacías o viejas deben salir lo antes posible del establecimiento de manera de “hacer campo” para que, aquellas que se preñaron, pasen el invierno de la mejor manera posible sin vacas improductivas que compitan con ellas por el forraje.
5) Cuidar la sanidad En condiciones de sequía, con poca disponibilidad de pasto debemos asegurarnos que el poco forraje disponible sea aprovechado en su totalidad por el ganado. La presencia de parásitos gastrointestinales, así como de Fasciola Hepática -saguaypé- en el hígado, generan pérdidas de ese aprovechamiento forrajero, perjudicando así doblemente al ganado; por el daño directo que ejercen en el tubo digestivo, y por no permitir el aprovechamiento óptimo de las proteínas obtenidas a través del pastoreo.
Las últimas lluvias caídas favorecen especialmente la proliferación de larvas de parásitos gastrointestinales en los campos. La mayor concentración de larvas de parásitos gastrointestinales está en los primeros 5 centímetros de la pastura. Cuantos de nosotros tenemos en este momento una pastura de campo natural con mas de 5 cm de altura?
Con respecto al Saguaypé, es importante recordar que parte de su ciclo de vida se desarrolla dentro de un pequeño caracol que generalmente se encuentra en barrancos a orillas de pequeños cauces de agua y/o tajamares. Son justamente las orillas de esos barrancos las que aún conservaban algún pasto verde. De ahí que el riesgo de infección por Saguaypé aumente en períodos de sequía ya que al ir a pastorear en esas zonas los animales ingieren las larvas del parásito.
6) Plantas tóxicas. En épocas de sequía es común que los animales consuman plantas que en otras situaciones evitarían. Generalmente esas plantas tóxicas se mantienen verdes a pesar de la falta de agua en los campos.
Intoxicación con nitratos. La enfermedad se puede dar en veranos secos fundamentalmente por el consumo de algunos cultivos (avena, raigrás, trigo, maíz, sorgos) o de malezas acumuladoras de nitratos como yuyo blanco y yuyo colorado. En veranos secos el ganado consume este tipo de malezas que generalmente son una de las pocas fuentes de comida disponible verde y en abundancia. El cuadro más llamativo es la dificultad para respirar, incoordinación para caminar y temblores. Los animales orinan frecuentemente y presentan un color café en las mucosas. Si no se actúa a tiempo los animales mueren.
“La vulgar y humilde Mariamol” (Senecio). Normalmente la mariamol no es consumida por los bovinos pero frente a situaciones de seca como ésta, es otra de las pocas plantas verdes que encuentra el animal y las consume produciendo cuadros tóxicos que pueden ser agudos o crónicos y se caracterizan por síntomas nerviosos y muerte en el primero y adelgazamiento, desmejora general y muerte en el segundo.
Así como en los buenos años observamos que quienes aplican buenas prácticas sacan ventajas productivas; en los años malos las prácticas adecuadas evitarán pérdidas injustificables.
Marcelo Mendonça, Dr. en Tecnología y Medicina Veterinaria
Cel. 099 17 00 06, email: [email protected]