Rivera, martes 29 de abril de 2025
Se anuncia que se reiniciarían movilizaciones por parte del sector agropecuario...

Congreso de Federación Rural en Rivera podría ser trascendente

El Congreso de la Federación Rural a desarrollarse en nuestra ciudad, los próximos 30 y 31 de mayo podría llegar a tener una trascendencia inesperada por cuanto se anuncia que el sector agropecuario reiniciaría sus movilizaciones en reclamo de políticas adecuadas por parte del gobierno.
Medios capitalinos informaron a última hora de la tarde de ayer que a partir de este mes podrían volver las movilizaciones del campo. Planean instalar carpas al costado de las carreteras y una marcha a Montevideo como en 1999. El aumento del gas oil sumó tensión toda esta situación y en tres semanas el Congreso de la Federación Rural definirá medidas concretas a desarrollar.
El presidente del ente, Raúl Sendic, indicó ayer en la conferencia que no habrá nuevas modificaciones durante mayo, pero que las tarifas se revisarán cada 30 días.
Este incremento de los precios en los combustibles -segundo del año- registra la peculiaridad de que por primera vez en décadas, el costo del gasoil es superior al de la nafta común.
El gasoil ahora cuesta más caro que la nafta especial y se ubica apenas 30 centésimos por debajo de la nafta super.
Esta situación ha llevado a varias reacciones desde los distintos sectores que se ven afectados.
Para el transporte de pasajeros existe en la actualidad un fideicomiso que subsidia los precios. Los fondos del fideicomiso se obtienen de un aumento del valor en el gasoil para el público. Según explicaba esta mañana el ministro de Transporte, Víctor Rossi, gracias a este fideicomiso se puede andar en ómnibus, porque de no existir, el precio del boleto urbano, por ejemplo, oscilaría en los 26 pesos. Rossi afirmó además que para mediados de año se prevé crear un fideicomiso para áreas que quedaron por fuera del que ya existe.
Acerca de hasta cuándo llegará esta suba del gasoil comparándolo con las naftas, esta mañana Sendic afirmó que ya se llegó al punto que se quería llegar por parte del gobierno.
El presidente de la Federación Rural del Uruguay, Rodrigo Herrero, quien dijo que este aumento el gasoil se fue de las manos y que quienes se ven más afectados son los pequeños y medianos productores. Dijo que si bien hay sectores que pueden descontar IVA, esta paliativa no es suficiente.
“Lo que en este momento están más beneficiados -porque hicieron una negociación muy buena, no tiene ninguna otra explicación, simplemente consiguieron en su momento deducir todo el IVA que consumen del gasoil, es el sector arrocero. Pero aún así creemos que deduciendo todo el IVA del gasoil igual está caro. En menor medida a sectores que tienen más deducción del IVA y en mayor medida a la pecuaria, lo que es la ganadería vacuna y ovina que no puede deducir casi nada”, estableció Herrero.
Sendic, por su parte, reconoció que faltan medidas para pequeños y medianos productores y dijo que desde el gobierno central nadie lo ha llamado para buscar una solución en este sentido hasta ahora.
Pero el precio del gasoil no es lo único que preocupa al agro. Según Herrero, el gasoil es el inicio de una cadena de efectos negativos en los costos y es un tirón de la cola a la rentabiliad de los productores, pero no es el único problema. Afirmó que la situación entra en un terreno peligroso.
“Se viene compensando porque los productos que vendíamos iban subiendo de valor, pero ahora empezó un proceso a la inversa. Salvo el arroz, en los demás sectores se estabilizaron los precios más bien con una tendencia a la baja y sin embargo los costos siguen creciendo, el dólar sigue más bien hacia abajo, en pesos los costos siguen subiendo y eso hace que el margen del negocio ya entre en un terreno peligroso, sobre todo para el mediano y pequeño productor. Es una sumatoria de temas. Está el tema del gasoil, está el tema del dólar, está el tema del endeudamiento con todo esto que salió ahora en el caso de Nin Novoa. El tema que yo por lo que percibí en las recorridas de las gremiales están bastantes molestas”, sostuvo Herrero.
Herrero afirmó que se analizan tomar medidas y que esto se confirmará en el próximo congreso que se realizara en tres semanas en Rivera.
“Yo no lo descartaría. Creo que de alguna manera hay una presión muy grande por la tierra por estos grandes pool de siembra que nos van desplazando nuestra gente y que no vemos ninguna medida por ahí -de qué tipo lo discutiremos en el congreso- que le dé una señal al productor nuestro de que siga en su predio o que pueda competir con estas grandes inversiones”, expresó Herrero.
Herrero además explicó esta mañana cuáles son esas medidas que se manejan.
“Planteando el tema de alguna movilización. Como en su momento hicimos y ahora tal vez sea el momento de hacer una movilización a nivel de las gremiales. No compartimos el hecho de cortar las rutas. Nosotros en ese sentido hemos sido bastante críticos. Quizás con la experiencia que nos tocó vivir como país con lo que pasó con los puentes no vamos a entrar a hacer lo que hemos criticado, pero sí algún tipo de movilización como se hizo en Uruguay hace ya años que los productores vinieron a la capital. Puede ser eso, puede ser campamento en las rutas sin cortar las rutas, sino enlentecer el tránsito para marcar nuestras reivindicaciones, que también lo hemos hecho en otras oportunidades, pero no entrar al hecho violento de lo que es un corte de rutas porque no lo compartimos”, manifestó Herrero.

Deja un comentario