Aserraderos de Tranqueras se integran al Centro Tecnológico Maderero
![](https://diarionorte.com.uy/wp-content/uploads/2019/03/aserradero_industria_maderera.jpg)
TRANQUERAS (Por José María Almada Sad). Dialogamos con Daiana Morgavi, Presidente de la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (ADEMA), entidad con personería jurídica desde diciembre de 2019 que reúne inicialmente a los aserraderos de Tranqueras. La Asociación fue presentada formalmente en la Conferencia sobre Producción, el 8 de febrero de 2020, en la 29ª Fiesta de la Sandía y la Forestación.
PANDEMIA Y PRIMERAS ACCIONES
Indicó la Sra. Morgavi que la pandemia hizo sentir sus efectos en estos dos años de la entidad, pero, “aunque parezca que se hizo poco, se avanzó bastante en materia de contactos, muchos virtuales”. Relató que se trabajaron temas por intermedio del LATU y la Cámara de Industrias, por ejemplo, se van logrando avances y “damos a conocer pequeñas problemáticas que tenemos los aserraderos.
Nuestra entrevistada expone que “a veces es muy difícil convencer de la conveniencia de sumarse; hay que tener en cuenta que asociarse a ADEMA no tiene costo, y es una entidad joven, pues por la pandemia condicionó bastante lo presencial, pero se hicieron muchas cosas en el campo virtual”.
Destacó que se hizo un curso de afilado presencial por ejemplo en Tranqueras, y quienes participaron quedaron muy conformes con la charla, con el teórico, con el práctico, y fue un curso con las máquinas que tiene un aserradero para trabajar, no máquinas sofisticadas o con tecnología que hoy no están al alcance.
Se quiere ahora hacer un curso básico para quien se inicia a trabajar en un aserradero, se armó para ello toda la estructura, los socios de ADEMA trataron de aportar su visión, su manera de ver las cosas, para que a la hora de que alguien tenga que entrar a un aserradero tenga los conocimientos básicos para poder desempeñarse con eficiencia; “son pequeños pasos que nos ayudan a mejorar y tenemos presente que es nuestra fuente de trabajo. Creo que es importante profesionalizar el sector”.
Agregó: “Van dos años de reunirnos todos los jueves con la Intendencia de Rivera (REDEMA) y otras gestiones; si bien a veces parece que uno habla contra la pared, pero nada de eso, lo hacemos por los compañeros emprendedores, tenemos ya una verdadera amistad con otros colegas de Tranqueras; en base a eso se podrán estar incorporando aserraderos de Cerro Largo y Tacuarembó”.
“Otro ejemplo de acción puntual en Tranqueras fue la lucha junto a nuestro socio Wilson Ferreira de Tranqueras para conseguir un curso de carpintería recientemente realizado en Tranqueras, si bien no fue un logro de ADEMA directamente; igual nos hubiera gustado que hubiera sido por medio de UTU, pero lo importante es que salió”, explicó.
ESCASEARÁ MATERIA PRIMA
Debe tenerse en cuenta que hoy Tranqueras tiene unos doce aserraderos que consumen un promedio de 30 toneladas diarias de madera cada uno. La presidente de ADEMA explicó que “cuando los proveedores llaman y nos dicen que no van a tener más madera disponible a futuro y nos enteramos que en otras partes como Durazno, Tacuarembó, se hace difícil el acceso a la madera porque la empresa grande prioriza la exportación, priorizan las ventas comprometidas que tienen, y no es que no nos quieran vender”.
Indica Morgavi que “son empresas grandes, hay que ir a negociar, no podemos ir a negociar todos juntos, pero creo que teniendo el respaldo de la Asociación -que no es fiscalización de nada- es tener una representación para de alguna manera ir en nombre de todos a un proveedor a hablar, y hacer algún tipo de negocio, contrato o similar para poder asegurarnos la materia prima; hoy por hoy la materia prima es del privado, no nos queda otra, a veces los aserraderos chicos no ven el problema a futuro porque hoy tienen madera suficiente, y no visualizan el problema a largo plazo. Pero si pensamos que las empresas están priorizando el eucaliptos antes que el pino, hay que salir a buscar puertas, creo que es más fácil que vaya uno individualmente, yo creo en la Asociación y creo en todo lo que se ha logrado”.
“El tema de la materia prima es que los propietarios de aserraderos no lo están viendo como un problema futuro. Exportación siempre hubo, empresas grandes siempre hubo, lo único que ha cambiado un poquito es que las empresas grandes priorizan sus negocios y está bien, y a veces no saben que los aserraderos en Tranqueras ya no es como antes, se han formalizado mucho; en la historia ha sido una tema a atender la informalidad de algunos trabajadores, pero “no todos somos informales” y si vamos a golpear una puerta y pedir a las empresas que sean nuestros proveedores debemos estar formalizados, creo que es posible, hay que negociar, hay que articular”.
CENTRO TECNOLÓGICO FORESTAL MADERERO
Indicó Morgavi: “Nosotros veníamos de una cantidad de charlas y reuniones con entidades, especialmente el Ministerio de Industria; mantuvimos una reunión con el Subsecretario del Ministerio de Industria, Walter Verri, hace un buen tiempo, y hace poco una reunión con el mismo por este problema que se nos presenta con la futura provisión de madera, y se comprometió a dialogar con las empresas grandes en la medida de lo posible. Aparte fuimos invitados a participar en el Centro Tecnológico Forestal Maderero, que si bien tiene vigencia hace varios años, ahora se va a instalar en el predio del INIA en Tacuarembó. Eso está firmado, está hecho. Hay un contrato que se nos envió -y ya aportamos los datos- para participar como ADEMA en el Directorio, donde van a estar el propio MIEM, el MGAP (Dirección Forestal), la OPP, y la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay”.
“La invitación nos sorprendió gratamente y por eso invitamos a todos los aserraderos chicos a que se asocien, porque es algo importante, dado que en ese Centro lo que se busca es articular todo, porque ahí en el Directorio van estar las empresas grandes representados por la SPF y vamos a estar nosotros frente a los organismos públicos, por lo que es importante asociarse para que nos tengan en cuenta a la hora de ser presentados, pues ahora es el problema de la materia prima, pero toda la vida tuvimos otros problemas, como la parte tecnológica, estamos trabajando con máquinas armadas por los propios dueños, son máquinas viejas, obsoletas en otra parte del mundo y no se usan más”.
“Estamos hablando también del acceso a créditos que hoy es muy difícil para una PYME de aserradero, acceso a créditos para maquinaria nueva, materia prima, mano de obra calificada; incluso el tema de los residuos (aserrín) y su uso sustentable; es un sector que no lo tenían muy en cuenta desde los organismos oficiales, y ahora de a poquito van a saber de nosotros y es hora de que se le dé el valor agregado a la madera, pues el único valor agregado que hoy se le da a la madera es la celulosa y si no, la exportación en grandes volúmenes. El Subsecretario Walter Verri tiene conocimiento que en el mercado interno hay elementos que solo los manejan las PYMES de aserradero como tirantería, obras de construcción, eso no lo hacen las empresas grandes. Ahora con la apertura de este Centro es hora que digamos vivo de esto y quiero mejorar”, finalizó Morgavi.