Rivera, miércoles 26 de junio de 2024

Junta recibió a la Directora del Instituto de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

En la noche del pasado miércoles, el Legislativo Departamental recibió en régimen de sesión extraordinaria, en la Sala de Sesiones “José G. Artigas”, a representantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Al comienzo de su alocución, la Directora de esta institución, Dra. Mariana Mota, realizó una presentación de las funciones y cometidos del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Luego presentó a los ediles el informe anual de 2018, donde destacó los logros del Instituto, así como también las metas a cumplir hasta el final de la funciones de esta directiva. La Dra. Mota (en la fotografía) estuvo acompañada por Mariana Risso y Roxana Zanoni.
Iniciada la sesión ordinaria semanal, como primer punto del Orden del Día, se puso a consideración del plenario las Actas Nº 228, 229 y 230. Enseguida después se pasó a la Media Hora Previa de los ediles Carlos Morais Jorge (PC), Ramón Román Taroco (PN), Lic. Santiago Fielitz (FA), Dra. Nancy Olivera (PN), José María Antuña (PC) y José Ramón Montejo (PC).
En la Media Hora Previa, el suplente de edil Carlos Morais Jorge (PC) expresó que “en virtud de la visita a esta Sala del Sr. Carlos Migorena y del Crio. Gésner Gómez días atrás para tratar exclusivamente el tema de la seguridad y el escabroso asunto de los denominados ‘cuida coches’, me es menester decir que debo destacar en carácter de replanteo mi extrema preocupación, porque a pesar de las denuncias que hacemos nosotros, los legítimos representantes del pueblo, los responsables de tomar cartas en el asunto, sean quienes sean, parece que omiten responsabilidades. El día 5 de abril de 2017 realicé un planteo por escrito en hora previa precisamente relacionado a este tema lo cual reenvío copia destacando la necesidad de atender las innúmeras quejas de la ciudadanía que hoy ya casi son como un clamor”.
“Debo destacar el invalorable aporte de la Inspección General pero también reiterar vehementemente que en otra misiva del día 18 de Julio del 2018 envié nota al Sr. Intendente manifestando mi extremada preocupación sobre el exiguo número de Inspectores de Tránsito (no pasando de 10) y que a mi forma y en persona de entender es inadmisible que en un parque automotor de aproximadamente 100.000 vehículos desplegándose diariamente en nuestra ciudad con una Dirección General como lo es Tránsito y Transportes que es un ejemplo a nivel nacional recomendada por el Director de UNASEV no se puede concebir que tenga 10 inspectores en la calle”.
El edil Ramón Román Taroco (PN) señaló que “hace muchísimos años que los hermanos brasileños implementaron la votación electrónica y jamás hemos escuchado hablar de que en alguna elección hayan existido fraude o algo por el estilo. Se prohíbe el acarreo, delegados y la encuesta a boca urna. Todos los ciudadanos van a votar por sus propios medios y las leyes electorales se cumplen rigurosamente. Ha habido casos de impugnaciones de candidaturas por violar las normas electorales. En nuestro país hay normas pero no hay sanciones, esto es más o menos como decir: está prohibido robar pero si robás no vas preso”.
“Las normas se crean simplemente para decir que hay legisladores que las hacen, de lo cual los legisladores departamentales no somos ajenos, porque también aprobamos normas que después no se cumplen. El sistema electoral actual determinado y consagrado en nuestra Carta Magna en el año 1996, debe de ser revisado y hay que buscar acuerdos entre todos los partidos políticos para cambiar. Este sistema coarta la posibilidad de que todo aquel que quiera ser candidato a presidente pueda hacerlo. No permite que los candidatos a Diputados acumulen por sub-lema. Coarta la posibilidad de que personas de pocos recursos y con capacidad, puedan hacer política y tengan la posibilidad de candidatearse, pues los costos son tremendos”.
El suplente de edil Lic. Santiago Fielitz (FA) expresó: “Hoy quiero referirme a un problema que si bien no es nuevo y en distintas oportunidades otros ediles lo han tratado, seguimos encontrando gran dificultad para poder solucionarlo y aplicar correctamente la Ordenanza vigente al respecto. Me refiero a los ruidos molestos o contaminación acústica que muchos vecinos de nuestra ciudad padecen y parecen que están obligados a sufrirlos porque la mayoría de las veces frente a reclamos todos, todo permanece igual, incambiados ruidos molestos provenientes del tránsito, de animales, de talleres, casas, locales o clubes bailables, entre otros. Y en su gran mayoría en días y horarios impropias, muchos en horarios de descanso”.
“Existen dos Ordenanzas a las que voy a hacer referencia: una Sobre Eliminación de Ruidos Parásitos de 1939 (Firmada por el Intendente Antonio Carámbula) y otra mucho más actual, que esta promulgada por el Intendente Tabaré Viera Duarte del año 2001. Ambas ya trataban el grave problema que estos ruidos molestos, como sonidos molestos para la población y que en definitiva terminan siendo un problema para la salud de los ciudadanos. (…) Este control en Rivera, no está siendo realizado con la rigurosidad necesaria. Los clubes y locales bailables no cuentan con aislamiento acústicos mínimos requeridos, que pide en el Capítulo VI, artículo 26, de la Ordenanza”.
La edil Dra. Nancy Olivera (PN) dijo que “es sabido que los Departamentos fronterizos enfrentan desafíos complejos, que sólo podrán ser enfrentados si se los percibe como un tema del país entero. Por eso concebimos a las Políticas de Frontera como un capítulo importante de la política exterior. Entre esos desafíos se incluyen las diferencias de impuestos, cargas sociales y tarifas públicas respecto del país fronterizo; las diferencias notorias en el precio de los combustibles; y las crecientes diferencias en cuanto a infraestructura vial y costos de transporte. La solución definitiva a estos desequilibrios exige políticas de mediano plazo, como el desarrollo de infraestructura o un saneamiento de las cuentas públicas que permita reducir el costo país”.
“Las acciones que debería impulsar: Implementaremos una rebaja parcial del precio del gasoil, como ya se hizo con las naftas. Proteger al comercio en zona de frontera, se plantea un descuento del IVA a la compra de productos de una canasta básica a definir. Como manera de generar nuevos ingresos, a los Departamentos fronterizos se debe potenciar el turismo de frontera, articulándolo con las modalidades de turismo natural, histórico y cultural. Atraer turismo es una manera de generar nuevos públicos para el comercio, la hotelería, locales de comida. Profundizar la política de Pasos de Frontera, promoviendo la comunicación e integración entre aduanas”.
El edil José María Antuña (PC) expresó que “según el Ministro de Economía y Finanza, Sr. Danilo Astori, miles de fuentes de empleo, un crecimiento del 2% anual del producto bruto y mil millones de dólares adicionales por ventas al exterior son las principales ventajas de la construcción de una nueva planta de UPM, y que las exoneraciones que recibe son las mismas que pueden solicitar todos los empresarios uruguayos. Así se defiende desde la Presidencia de la República, el contrato con la empresa finlandesa. Dicen que medias verdades son la peor de las mentiras. Si el contrato con UPM se limitara a exoneraciones fiscales como establece la Ley de Promoción de Inversiones; lo que dijo Astori sería cierto; pero no es así”.
“Hay muchos privilegios que se le otorga a UPM para la construcción de la segunda planta, y que llama la atención que sea recibida con tanta pasividad por la ciudadanía, más aun tratándose de un gobierno que esta por irse, ya que en pocos meses tenemos elecciones. Este gobierno se comprometió a realizar la vía del ferrocarril que incluye 40 puentes, para posibilitar el transporte de los trenes que la propia UPM proporcionará y gestionará, por lo cual pagará un canon. Además, construcción de viaductos en la rambla, y tréboles de distribución para facilitar el ingreso a Montevideo de la producción. Carreteras desde la planta para camiones de 3 zorras. Dragar y ampliar el Puerto de Montevideo, otorgándole a UPM un espacio específico y extenso para que desarrolle sus actividades. Asegurar un flujo de agua mínima en el Río Negro, o sea, manejar las represas según las necesidades y el gusto de UPM”.
El edil José Ramón Montejo (PC) señaló que hay “dos o tres situaciones de calles y caminos que requieren un mantenimiento y que me han planteado vecinos de la zona. Uno de ellos es en la zona del Lagunón, en una calle proyectada que se encuentra quien va por calle Andresito desde Aparicio Saravia hacia Pte. Giró, yendo de la escuela hacia Pte. Giró en la primer bocacalle a la mano derecha, una cuadra fue empedrada y la siguiente cuadra ha permanecido con el terreno natural nomás siendo que son tierras coloradas allí, entonces cada vez que llueve es muy difícil para los vecinos de la zona salir, ni en auto ni caminando, porque la verdad que se forma un barrial bastante importante en la zona”.
“También me han hablado del camino que va a Curticeiras y que lleva hasta la cantera de Amaya, es un camino en el cual se encuentran unas cuantas familias allí, con distintas producciones, son productores granjeros, pequeños ganaderos, hay lechero, hay gente que hace algo de horticultura también, es un camino importante para los vecinos y porque también con cierta frecuencia por algunas temporadas la Intendencia retira material de la cantera de Amaya, por lo cual es un camino bien transitado. Considero que incluso para los intereses de la propia Intendencia en donde en algunos momentos circulan una cantidad importante de camiones, es importante que el camino se encuentre en buenas condiciones; y para los vecinos naturalmente que también”.
Luego se pasó a los informes de comisiones y a los asuntos entrados. A la hora 20:20, y sin más temas a tratar, se levantó la sesión.

Deja un comentario